Crítica

Colección Ensayos K.Noviembre 2022
«El espíritu crítico, a menudo tan ausente en las esferas culturales de nuestro país sobrevive en La educación de Nausícaa, un libro inteligente en su contenido y en su estructura dialéctica, que funciona como una invitación apremiante a la reflexión consciente en torno a temas y problemas que constituyen nuestra realidad y, finalmente, como un recordatorio de la necesidad de reparar en los autores que, alejados del foco de interés de las instituciones críticas al uso, llevan más lejos el lenguaje de la modernidad» —Ana Costales Alonso, en El Día de Tenerife

Colección CráneoNoviembre 2020
«Parece lenguaje extranjero, encriptado, nacido de los minerales» —Andrea Reyes, en Detour
«La belleza es la capa más fragmentada del ámbar; el placer, la más compacta, la que adivina “la cuerda que sostiene el cielo por arriba”» —Candela Salgo Ivanich, en Nayagua
«Los versos de Víctor, inspirados por el arte, la arquitectura, el erotismo o las galaxias, son pequeñas piezas geométricas» —Andrea Reyes, en Detour

Colección KuiperSeptiembre 2021
«Deslumbramiento literario» —José Manuel Espejo, en eldiario.es
«Con elipsis y órbitas parece construirse la geometría de esta novela [...] He flipado» —Lujo Berner, en El Coloquio de los Perros
«Uno de los autores más interesantes de la literatura española actual que, con esta novela, amplía y consolida un mundo estético radicalmente original para el que me cuesta encontrar referentes dentro de nuestra tradición» —Diego Sánchez Aguilar, en Pliego Suelto
«La experiencia de leer esta novela es única, nueva, maravillosa» —Paco Paños, en eldiario.es
«Un tono lírico y envolvente que, como un mantra, consigue atraparte y llevarte hasta el final en un rapto hipnótico» —Pedro Pujante, en La Opinión de Murcia
«Novela inclasificable pero tan onírica y adictiva como los escarabajos psicoactivos que pueblan sus páginas» —José Manuel Espejo, en eldiario.es
«Una obra muy potente» —Domingo Llor, durante la presentación del libro en La Montaña Mágica

Colección CráneoJulio 2022
«Iluviaciones modula un tono más ligero, cadente, transicional [...] Hay una interrelación constante entre tierra o suelo y palabra y lenguaje [...] En esa mediación entre variancia e invariancia, entre conservación y movimiento, se debe también valorar que “en ciertas superficies / lo inconcluso nos sostiene”» —Jorge Arroita, en Quimera

Colección CráneoSeptiembre 2019
«La poesía es Dios» —Adri Fauro, en Poscultura
«En los poemas cristalizan todos aquellos temas que os ocupaban y preocupaban, a saber: la muerte, el misterio, el amor, el ego, el cuerpo, la tierra, el lenguaje, Dios —Dios quedó atrapado en la infancia del lenguaje» —Francisco H. González, en devaneos.com

Colección PoesíaMayo 2022
«Leer a Nicolás es amoldarse a su cuerpo y a la corporeización de su entorno. El alrededor se percibe a través de la piel-membrana (labios de agua / lengua doble / turbulencias extremas / la esfera en un soplo / de la carne residual) y la interrogación poética pregunta a la materia corpórea (repite repite repite / el cuerpo qué es / ascua o ruego)» —Gema Monlleó, en Detour
«Vuelca en tu cabeza imágenes y sensaciones vanguardistas sobre un fondo de collage cultural en el que la ciencia-ficción, el colapso, la educación sentimental y lo alienígena completan un viaje alucinante» —José Daniel Espejo, en eldiario.es
«Nuestra autora funda el poema, que diga la palabra y signifique. Cada lector encontrará ese rayo de luz...» —Dionisia García, en El Ciervo
«La palabra (estas palabras) no puede(n) decir lo que ya está (de modo excelente) tejido y fabulado [...] Si acaso sea más fácil sentir sus páginas» —Alfonso García-Villalba, en El Coloquio de los Perros
«La lectura de Hielo con espinas es una experiencia sin duda intensa de la que, después, no es fácil hablar, o al menos no sólo con las herramientas de la crítica literaria. Ni de la crítica de arte» —José Daniel Espejo, en eldiario.es
«Bello, sugerente y atractivo poemario [...] Hay que sentir sus poemas, dejar que atraviesen nuestra piel» —Enrique Villagrasa, en Librújula
«Es una poesía de vocación experimental, pero de actitud hospitalaria. Una poesía compleja, pero amable» —Juan Marqués, en La Línea Amarilla

Colección CráneoJunio 2022
«Una colección de poemas que incide en el poder de la imaginación literaria» —Alejandro Fuertes, en Diario de Las Palmas
«Porque la isla es un territorio del que no se puede escapar —al mismo tiempo realidad y ficción, frontera y horizonte—, la conciencia se acentúa, se ahonda y se mitifica [...] un psiquis melancólico atravesado por las herrumbrosas rejas de la lejanía y la soledad, lo que Jose Martins García denominó “signo insulado”» —Melchor López, en el Prólogo
«Los poetas canarios y los poetas azorianos comparten muchas cosas, no sólo la insularidad: los orígenes míticos de ambos territorios, su nacimiento a un mismo horizonte cultural europeo, la soledad atlántica...» —Alejandro Fuertes, en Diario de Las Palmas

Colección PoesíaMayo 2021
«Aunque todo el rato se manejan figuras del ámbito de lo sublime, Oráculo no es un libro ni artificioso ni anticuado» —Bárbara Mingo Costales, en Letras Libres

Colección Moderna1ª edición: Febrero 20202ª edición: Septiembre 2020
«Un estampido estético que ocurre en el escenario de la memoria» —Juan Cruz Ruiz, en El Día
«Dorta tiene un don para afinar el lenguaje [...] No recurre a tópicos ni a ese sentimentalismo facilón, no hay impostura, no hay excesos» —Saray Encinoso Brito, en eldiario.es
«Zonas mentales e incluso metafísicas, estados de ánimo, radiografías de lo invisible» —Rafael-José Díaz, en su Blog
«Sabe conjurar sentimientos» —Eduardo García Rojas, en Diario de Avisos

Colección ModernaJunio 2020
«Un libro brillante y mordaz»—extradigital.es
«Su escritura es concisa, disciplinada, juguetona...» —extradigital.es

Colección KuiperJunio 2021
«Una narración potentísima que ya es una de las grandes novelas del año» —José Carlos Rodrigo Breto, en Achtung!
«Epopeya moderna e intemporal que profundiza en la mente de su único pero poliédrico personaje» —R. Díaz, en TVE
«En esta singular obra, el autor plantea un retrato generacional» —Álvaro Polavieja, en El Diario Montañés
«Uno de los méritos de Mazarrasa en esta arriesgada obra es mantener el ritmo, la tensión narrativa, algo realmente difícil para un autor que se enfrenta por primera vez al reto de escribir una novela» —Luis Alberto Salcines, en El Diario Montañés
«Una novela generativa en tanto en cuanto s crea a sí misma mientras la leemos» —José Carlos Rodrigo Breto, en Achtung!
«Un experimento narrativo de estructura singular» —R. Díaz, en TVE

Colección Poesía1ª edición: Septimebre 20202ª edición: Diciembre 2021
«Conmovedor conjunto de poemas en prosa que profundizan en el sentimiento de orfandad, en las imágenes y motivos fundadores de una vocación poética» —Emma Rodríguez, en Lecturas Sumergidas
«Una manifestación de límpida, personal, alumbradora poesía; una de las muestras más hermosas del nacimiento de una vocación que puede hallarse en la literatura española actual» —Sergio Barreto, en El Cuaderno
«En Niño, los versos de Melchor López vuelan alto, hasta la cima de la conciencia» —Carlos Alcorta en su Blog
«Como una lámpara maravillosa» —Francisco León, en Diario de Avisos
«Es un mundo bellísimo, a la manera decadentista, mítico, exuberante, despegado e incomprensible. Sólo cabe mirarlo y maravillarse» —Bárbara Mingo Costales, en Letras Libres
«Destaca el uso de un vocabulario exquisito» —Álvaro Valverde, en Nayagua
«Uno de los mejores poemarios en español del año 2020» —Francisco Javier irozaki, en El Cultural
«La obra de Melchor López es un oasis excepcional, un oasis donde la belleza es precisión, el canto alcanza las alturas de la reflexión y la mirada penetra, por los poderes de la imaginación, hasta los bordes donde comienza lo invisible» —Francisco León, en Diario de Avisos

Colección NefelibataSeptiembre 2020
«Hay mucha vida en este libro, muchas lecturas» —Sergio Fernández Salvador, en Mitos y Flautas
«Singular epistolario que nos hará añorar los viejos tiempos en los que aún escribíamos y recibíamos cartas» —José Luis Argüelles, en La Nueva España
«Ha convertido las cartas y los diarios en un nuevo género literario porque sus dietarios y epístolas son una fusión de poesía, estética y fiesta posmoderna con los amigos» —Cristina Fanjul, en Diario de León
«Treinta cartas de cautivo, más Bécquer que Cervantes, en las que el escritor exhibe, frente al derrumbe, su mirada serena, cada vez más interior, su fe en la música, en el arte y en la literatura» —Carlos Aganzo, en El Norte de Castilla
«Esta colección de treinta cartas es un remanso tranquilo y motivador, cariñoso y confiado en el poder salvífico de la literatura» —Enrique García Fuentes, en Hoy Extremadura
«Una prosa de excepcional factura» —Alfonso García, en Diario de León

Colección NefelibataJulio 2020
«Barreto pone de manifiesto que se mueve muy bien en la narrativa. Una narrativa original y kafkiana, cruda también...» —Eduardo García Rojas en Diario de Avisos
«Siete relatos de escritura poderosa y estricta en que lo extraordinario, incluso lo fantástico, gravita con maestría sobre la realidad» —Francisco León, en Diario de Avisos

Colección ModernaAbril 2021
«Atrayente, compasiva y lúcida mirada del autor sobre los personajes» —Adolfo Torrecilla en su Blog
«Su estilo, siempre manso, transparente y esencial» —Adolfo Torrecilla en su Blog
«Hay en estas páginas algo de humor y terrores cotidianos, verdad y nostalgia, y también, por supuesto, música...» —Blog River of Country
«La intención última es contar la vida, hablar de nosotros, de nuestras pequeñas miserias o grandezas, de nuestros miedos y esperanzas» —Revista Cazarabet
«Reconecta con las pequeñas cosas, con el lirismo de lo cotidiano, y te reconcilia con la vida misma» —Blog A Gusto en Casa
«Estos relatos nos miran a la cara, buscando nuestros ojos, y nos clavan su mirada, hiriéndonos en lo más profundo mientras nos susurran al oído: Soy tú» —Rubén Olivares, en Letras en Vena
«Narración ágil, cargada de ternura, nostalgia e ingenio» —Revista Nosocomio

Colección NefelibataSeptiembre 2019
«Emma Pedreira dibuja una profusión de gentes y de escenas que no se detiene en géneros ni en imaginarios, omite barreras etarias, destruye preconceptos; la única lógica posible es la lógica del deseo» —Patricia Odriozola, en La Copa del Árbol
«Relatos intensos, heterogéneos en la forma. No le falta el humor, a veces convertido en sarcasmo, ni tampoco una construcción cuidada y poética» —Ramón Nicolás, en la Voz de Galicia

Colección ModernaAbril 2021
«Sus cuentos narran todas las otras cosas oscuras que suceden alrededor de un acontecimiento. Es la esencia de la literatura: iluminar las zonas del lenguaje, del ser humano, que quedan oscurecidas, en las que no nos habíamos fijado hasta que alguien las nombra, las ilumina. Hacer la realidad más compleja, en definitiva» —Diego Sánchez Aguilar, en eldiario.es
«Al escritor y guionista Nicolás Melini le importan los valores. Los valores de la creación literaria y cinematográfica, justo en este momento “culturalmente decadente”» —Tamara García, en Diario de Cádiz
«Para Cortázar los cuentos son criaturas vivientes que respiran en todo momento la esencia misma de la condición humana. Y así son y así se comportan las diecisiete narraciones que Nicolás Melini ha reunido en Talón» —Felipe García Landín, en Canarias 7
«Aunque es un libro breve, hay mucha intensidad, hay mucha sustancia. Mirarse en el espejo de estos relatos es duro como la vida misma, lo que no impide que se disfrute con su lectura» —Carlos Santos, en RNE
«Presenta un trasfondo inquietante en sus narraciones que hace muy atractiva su literatura y un característico estilo melinesco, sobrio y distante sólo en apariencia, porque lo que reverbera es el calor de un volcán» —Anelio Rodríguez Concepción, en RNE
«Tiene filiación beckettiana en los aterradores 'Pared' y 'Elasticidad comprobada'; en 'Salir' hay guiños a Palahniuk, y en 'Talón', ecos de David Forster Wallace; 'Indolente' exigiría de un Crononebrg para su traducción cinematográfica» —Ricardo Menéndez Salmón, en La Nueva España
