Galería de Arte

y otro álamo cayó, I
Shirin Salehi
Aguafuerte sobre papel
Somerset negro 280 g
Edición de 5 + 2 P. A.
34 x 48 cm
2014
La obra de Salehi «ilumina el terror», ha dicho el arquitecto Garreaud de Mainvilliers, por indagar la artista silenciosa «en la desgarradora experiencia de existir». Shirin Salehi le da al conjunto de su obra, autónoma, sobria y de gran depuración formal, el título de Discurso sobre las sombras, porque desea que nos invite a entrar en un territorio extremo, el de «nuestra relación con la memoria en presencia de quien la violenta y la destruye». A ella las palabras le importan y mucho; siempre ha buscado su precisión pero también le intriga su inefabilidad. La obra que se reproduce en Un sol de pulpa oscura fue inspirada por el relato de Vladimir Nabokov, Invitado a una decapitación, donde se narra la historia de un condenado a muerte, Cincinato, quien desconoce su culpa y su delito, kafkiana situación que también nos recuerda a Segismundo. «¿Se puede hablar de la brutalidad a través de la belleza?», se pregunta retóricamente la artista. Los preciosos surcos indelebles que horada sobre papel hacen presagiar que sí, que existe un «territorio interior» donde murmurar «a solas conmigo mismo», la frase que Cincinato expira al morir. Nos recuerda el arquitecto y también grabador Garreaud que el propio proceso de grabar significa «violencia en la incisión, corrosión ácida, presión del tórculo» y, sin embargo, el papel es ahora un santuario donde se puede penar, cicatrizar, soñar.

Desfiladeros del sueño
Jesús Hernández Verano
Técnica mixta sobre papel
2019
A propósito de la exposición Rumia, de Jesús Hernández Verano, está escrito: «Proyecciones de sueños que procuran al espectador alguna ruta por la que ir desde su dolor hasta la calma, entre la irresoluble necesidad de dar testimonio y la conciencia de que es tan poco lo que puede darse o decirse. Lugares donde detener la mirada, que depende también de la predisposición de quien mira. ¿Cómo relatar la ausencia? ¿Cómo hacer legible la experiencia traumática, siempre individual, irrepetible, irrecuperable, sin tener que someterla a la traición de la representación? Lo real, lo ficticio, el indicio del cuerpo, lo ilusorio, lo hiperreal recorriendo y retrocediendo en su propio abismo interior, hasta precipitarse en el vacío de nuestra mudez». La obra de Jesús Hernández Verano viene a expresar de manera plástica lo que subyace en la literatura existencial de Rafael-José Díaz, autor de la soberbia colección de relatos, De un modo enigmático.

Secret garden
Siro Cugusi
Óleo sobre lienzo
2018
El Secret Garden de Siro Cugusi se refiere a un lugar de introspección meditativa; un lugar donde uno puede contemplar la belleza y el misterio. Figuras que ya no responden a una narrativa tradicional crean un lenguaje autónomo y personal, imbuido de significado arcaico y metafórico. La flora, la fauna y los minerales coexisten con figuras antropomórficas en un jardín que no es racional, que se aparece como un mundo aparte —un santuario propio, un lugar de seducción, misterio y deleite sublime. Y esto tiene mucho que ver con el oculto oficio del que habla Francisco León en su colección de ensayos del mismo nombre, oficio que no es otro que la poesía.
En las pinturas de Cogusi, patrones de estructuras planas compuestas de líneas y esferas orgánicas, perturban los espacios negativos en los que el artista suele yuxtaponer formas arquitectónicas tridimensionales abstractas y surrealistas al mismo tiempo. Aspectos de tipo mecánico interactúan con elementos naturalistas abstractos como si se tratara de la fórmula matemática de una nueva narrativa misteriosa que es al mismo tiempo antigua y arrebatadoramente moderna.

Ventanas ciegas
Carlos Schwartz
Técnica mixta
TEA Tenerife
2010
La exposición que Carlos Schwartz presentó en TEA Tenerife Espacio de las Artes entre enero y abril de 2010 proponía una aproximación visual y reflexiva al arte que hoy se piensa y se mira a sí mismo pero tomando lo real como materia prima básica para constituirse. La muestra recogía trabajos de los últimos dos años, manifiestándose los diferentes registros en los que el artista desarrolla su trabajo: esculturas desestructuradas que se apoyan en el suelo o en la pared —con mobiliario, construcciones metálicas y neones—, instalaciones en las que mezcla algunos de los materiales citados con maderas para lograr un equilibrio inestable en la ocupación del espacio, y dibujos postminimalistas en torno a variaciones formales cercanas a lo tridimensional. El trabajo de Schwartz indaga en la posibilidad de una armonía entre elementos contrarios, en la posibilidad de obtener luz del dislocamiento y la fractura de lo cotidiano, escribía Javier González de Durana, director artístico de TEA, en el catálogo de la exposición, de ahí que sus bellos dibujos geométricos trazados a mano alzada, prístinos en su imperfección, hayan venido a ilustrar el portentoso poemario en prosa de Melchor López, Niño.

12 of 1
Serie The Islands
Brandon Jacob Hudson
Fotografía con técnica mixta
2020
Brandon Jacob Hudson es un artista nacido en Memphis que actualmente vive y trabaja en Texas. Ha convertido la fotografía en un género híbrido mediante el uso de una amplia variedad de medios mixtos y procesos de postproducción. Intrigado por las imágenes no definidas, sus investigaciones le han llevado a nuevas texturas y medios, por ejemplo, imágenes en zoom de pantallas LCD, formas abstractas de arcilla, y formaciones aleatorias formadas en impresoras de tinta, que superpone sobre paisajes y fotografías antiguas. Hudson está licenciado en Arte por la Christian University de Texas y tiene un MFA en el Savannah College of Art and Design. Su obra ha sido exhibida en los Estados Unidos durante los últimos quince años y está presente en numerosas colecciones privadas. Trabaja como Profesor Asociado y Coordinador de Arte en la Universidad A&M de Texas. Una de sus fotografías ilumina la portada del bello y estremecedor poemario Haz islas de todos nosotros, de Richard Georges.

Del caminar sobre el fuego
Juan Gopar
Objetos fotográficos
2021
La obra de Juan Gopar, siempre cercana a la poesía de lo matérico, abarca la escultura, la pintura, el dibujo o la fotografía. Nacido en Lanzarote, su imaginario artístico se origina en reino de volcanes, en ese espacio insular intermedio, «entre el mar y la tierra». De ahí que haya sido el artista ideal para contribuir a la exquisita muestra de poesía azoriana, Californias perdidas, seleccionada por los poetas Melchor López y Urbano Bettencourt. La trayectoria de Juan Gopar es dilatada y sus obras forman parte de colecciones nacionales e internacionales como las de La Caixa en Barcelona, la colección Genty Latimer en Londres, el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) de Gran Canaria, la Achenbach Art Consulting en Dusseldorf o Artium de Vitoria. Desde su primera exposición colectiva en 1978 (Arte canario, Sala Conca de La Laguna) ha participado en más de veinte colectivas, entre las que figuran Visiones atlánticas (Instituto Español de Viena, 1985); Triálogos (Artizar, 2000); Las tentaciones de San Antonio (CAAM, 2003); Pieles (La Regenta, 2003); Una isla, tres miradas (Centro de Arte Santo Domingo, Teguise, 2006); Hasta pulverizarse los ojos (BBVA Contemporáneos, Madrid, 2006) o Keep it to Yourself (Centro Gallego de Arte Contemporáneo, Santiago de Compostela, 2017). De entre sus exposiciones individuales destacan Imagen du même (Galería Manuel Ojeda, Las Palmas de Gran Canaria, 1989); Octubre (Galería Kaj Forsblom, Helsinki, 1991); Gacelas interiores (Galería Christine Debras-Yves Bical, Bruselas, 1992); Estancia (Galería Carles Taché, Barcelona, 1994); Tokoma (Galería Gamarra y Garrigues, Madrid, 1994); Suite Ibn Hazm (Galería Manuel Ojeda, 2000); Sujeto desnaturalizado (Galería Alfredo Viñas, Málaga, 2006) y Era así, no era así (Tenerife Espacio de las Artes, 2011). Su última exposición, Fuerteventura: la isla como origen y destino, ha estado abierta en el Centro de Arte Juan Ismael entre febrero y abril de 2022.

Iluviaciones
Melanie Sommerfeld
Gráfica
2022

Melanie Sommerfeld es arquitecta. En el campo de la Teoría de la Arquitectura, su investigación está dedicada a la noción de atmósfera, materialidad y percepción del espacio, a partir de un enfoque fenomenológico y de cognición corpórea, así como su aplicación a la práctica de la arquitectura y sus procesos de diseño. A partir de este planteamiento, Sommerfeld piensa sobre la Estética con una perspectiva interdisciplinar, apasionándose por las relaciones ente la arquitectura y la poesía, la emoción y la imaginación. De ahí su diálogo exquisito con la poesía de Iluviaciones, del académico Víctor Bermúdez. Nacida en 1995, estudió Arquitectura en la Universidad de Stuttgart y en la Universidad Técnica de Múnich, sin perder el vínculo con Heidelberg. Actualmente trabaja como arquitecta en Múnich.