Lecturas y afinidades del catálogo
La literatura total, única, nueva y cósmica de un joven genio poeta. Toda la historia lírica humana, desde el primer poema —de aquellos que construían «el lenguaje sin lenguaje»—, hasta el último poema encontrado en una estación de repostaje espacial perdida en un confín de la galaxia. Ma-ra-vi-lla.
En Oráculo está escrito: «Somos seres antiguos», porque su lírica subjetiva tiene algo de eco, de mito. Los cuentos de El acorde solar son modernas ficciones derviches, como las que inventaban los volatineros o frenéticos danzarines sufíes. Deliciosos.
Una obra hipnótica. Potente. Fascinante. Poética. Onírica. Adictiva. Rara. Distópica. Romántica. Musical. «Con tintes de road movie». «Un artefacto arriesgado que desencadena una lectura distinta». Una experiencia de lectura «maravillosa, nueva, única». Novelón.
Dos colecciones de cuentos que evolucionan hacia la metaliteratura, en El hombre artificial desde la fantasía, y en Los leones de bronce desde los márgenes de lo real. Curiosamente, en ambas hay tristes niños y circos vetustos.
Escribir como ambición artística y existencial. Ambos libros interesarán a escritores, lectores y artistas por hablarse en ellos de la creación y de la vida, de la escritura y la lectura.
En el debut de Santi Mazarrasa, el personaje protagonista quiere escribir una novela que es como la propia novela, dando como resultado una metaficción que explora magistralmente la encrucijada en la que se encuentra cierta generación de jóvenes contemporáneos.
Más formas de expresar la frágil y perpleja condición humana actual. En Talón, los relatos exploran algunos síntomas, la fragilidad, el punto débil de las personas; en Trabajos verticales, la poesía de Isabel Tejada Balsas nos descubre una sensibilidad indómita e introspectiva.
Más enfoques aún. Los cuentos de Javier Valero hablan de cómo la ubicuidad de la tecnología ha transformado la sociedad y las relaciones humanas. Los poemas de Patricia San Martín cartografían sentimentalmente lo humano y lo urbano.
Una exquisita muestra de poesía azoriana que abarca más de 150 años de creación lírica, traducida por un elenco de poetas canarios. La sintonía creativa es evidente entre los dos archipiélagos, aunque el «signo insular» se hace más brumoso y extremo aún en las Azores. Antero de Quental, Natália Correia, Vitorino Nemésio, Pedro da Silveira o Emanuel Jorge Botelho son algunos de los poetas antologados. La obra volcánica de Juan Gopar es perfecta para la ocasión.
En este libro cristalizan y conviven escenas pertenecientes al pasado colonial, las migraciones internas que hilan la región caribeña y la esfera de la intimidad familiar del presente. Richard Georges ha escrito un poemario insondable, oceánico: estremecedor.
Depurados, impecables, límpidos. Poemas en prosa de lectura «incógnita». Se ha dicho de Niño que es «honesto, puro y luminoso» y de su autor que es «un poeta de culto». Por su parte, Pepa Alemán «escribe poemas para iluminarnos».
La mirada culta y singular, ávida de arte y literatura, cercana, sincera y cómplice de Fierro, nos sumerge en una intimidad pletórica, en lo que el poeta Jordi Doce, en su prólogo, ha denominado «el tapiz colorido de una mente». Un remanso de paz, humanismo y cultura.
Libros ambientados entre 1975 y 1985. El primero es un retrato friki de la sociedad española tardofranquista narrado por una niña de 12 años cuya voz espontánea y luminosa nos habla del despertar a un mundo de apariencias y abusos feroces. En el segundo también hay episodios de la infancia que se entretejen con episodios cotidianos, familiares y laborales, para formar un caleidoscopio de intimidades.
Una nouvelle, Encender las voces, en la que la literatura guía a la joven protagonista a conocerse y conocer el mundo; sin embargo, la colección de cuentos El pez negro, acontece en su propio mundo difícil e iniciático: el conurbano bonaerense.
Cómo hacer poesía de la naturaleza y sus fenómenos en constante fluctuación, sin olvidarse de la propia naturaleza humana, es la propuesta de Víctor Bermúdez, ilustrada con enigmática delicadeza por Melanie Sommerfeld.
«Un libro que contiene poesía a raudales», ha dicho Enrique Villagrasa, «un verdadero latigazo en el cerebro que ha sido uno de los mejores poemarios del año 2022». Muy sensorial, asombroso y vanguardista.
Los dos primeros libros de imprenta que publicamos son ciertamente cautivadores. La literatura erótica de Emma Pedreira, asombra por su espontaneidad; los relatos de Francisco León están llenos de espíritus, contrastes, matices. Ambos autores son también poetas, por cierto
Bello y original poemario. Una rareza singular. La fundación de una voz poética que funda a su vez un país poético. Un posicionamiento existencial utópico, contemporáneo, tierno, romántico y feroz.
Para sorprenderse con la intrahistoria del arte moderno y contemporáneo y conocer a artistas conceptuales y performers que, aunque son profundos, brillantes y potentes —e  imprescindibles para su disciplina—, han sido menos difundidos entre el publico. De interesante y sugestiva lectura.
«Por la gracia de la desmesura, que es lo mismo que decir por la magia del arte», se revela esta colección de veinticuatro relatos suntuosos, llenos de grietas, intersticios y brumas, en diálogo profundo con la obra también enigmática de Jesús Hernández Verano. Una exquisitez.