Prensa 2018-2020

El escritor y poeta Francisco Javier Irazoki ha seleccionado Niño, de Melchor López, como uno de los mejores poemarios en español del año 2020, en su votación para El Cultural. Nos llena de emoción que se reconozca Niño como merece, por su rigor estético y por su límpida poesía, primigenia y dolorosa. Irazoki menciona también Da dolor (La Bella Varsovia), de Pilar Adón, Gavieras (Visor), de Aurora Luque, La rama verde (Tusquets), de Eloy Sánchez Rosillo, Roma (Visor), de Manuel Vilas, Los desnudos (Visor), de Antonio Lucas, o Los árboles que nos quedan (Hiperión), de Ramón Andrés, entre otros. Un honor.
Francisco Javier IrozakiEl Cultural22 de diciembre de 2021
«...este fiscal humanista, además de letraherido, dibujante talentoso y abierto siempre a los deslumbramientos de las artes) acaba de dar a la estampa un singular epistolario que nos hará añorar los viejos tiempos en los que aún escribíamos y recibíamos cartas. Avelino Fierro reúne en Estatuas de sal, que lleva un atinado prólogo del poeta y traductor Jordi Doce, un total de 30 cartas»
—José Luis Argüelles
Epistolario y días de Avelino FierroJosé Luis ArgüellesLa Nueva España10 de diciembre de 2020


«Hay en las piedras de esta isla un amor infinito que sólo sientes cuando las tocas. Una diminuta revelación de absoluto, una certeza, que por largo tiempo ha permanecido bajo llave y que ahora, quizá, atesoren manos nuevas. Su superficie es fría, irregular, matemática; pero algo en lo humano sabe comunicarse con los signos herméticos del granito. Pues del mismo modo que la calidez brotó un día en el hombre, así éste, mediante la poesía y la luz, puede otorgar vida a lo que respira bajo la carcasa de las rocas. Alcanzar su corazón. “Millones de células esperan el contacto con lo antiguo”. Y volverlas poemas»
—Andrea Reyes
Un soplo de un lugar remotoAndrea ReyesDetour3 de diciembre de 2020
P. «En Estatuas de sal (Franz) presentas una colección de treinta cartas urgentes que fuiste escribiendo durante el primer mes del estado de alarma».R. «El día trece de marzo, cuando amenazaban con encerrarnos y luego resultó que así fue, me puse con lo de las cartas. Yo no he visto que otros lo hayan hecho, y me parece la forma más normal de reaccionar ante una situación como esa. Ya no pueden verse los amigos, los amantes no quedarán citados para besarse en los parques, estarán lejos algunos familiares y no podremos visitarlos. Extiendes los brazos y no das alcance a nada. Entonces, les escribes. No los tendrás contigo para mirarlos a los ojos, pero les envías una carta, les diriges esa mirada. Tranströmer tiene un poema muy bonito, «Air mail», sobre una carta que cruza el Atlántico. Mira tú por dónde, tan de citas como soy y no he hablado de ese poema en el libro....»
—Antonio Manilla
Sorprendido por los faros de la curiosidadAntonio ManillaEpicuro26 de noviembre de 2020


«Si las cuatro entregas de sus diarios nos habían desvelado el magisterio de un gran referente del género, la treintena de cartas reunidas en este volumen y escritas durante el confinamiento confirman, una vez más, la frescura privilegiada de una prosa de excepcional factura que llega desde una mirada culta —el tapiz colorido de una mente (J. Doce)— para convertirse en un remanso de paz ante la incertidumbre de los tiempos que corren»
«“Todo esto azuza la melancolía, las aprensiones y las flaquezas del espíritu”, escribe Fierro»
«De la ceguera del Estado y hasta de nosotros mismos —afirma en la Coda— sólo nos salvará la cultura, el humanismo, las voces y músicas que nos hicieron, las ficciones supremas, esas ingenuidades...»
—Alfonso García
El tapiz colorido de una menteAlfonso GarcíaDiario de León15 de noviembre de 2020
«¿Ni cartas ni diarios? Puede. ¿Mejor que la poesía? Ni hablar; no hay nada por encima de la escritura poética. Y ya me gustaría a mí llegar a ese estadio. Pero es cierto que algo de eso es lo que uno pretende, lo que uno va buscando. En esos días en que escribí estas cartas leía las de otro poeta, Gil de Biedma. Y las de Keats»
«Y algunos otros libros más, a Flaubert y a Cioran. Pienso siempre que, con suerte, algo de ellos se me pegará y se verá reflejado en mi escritura. Lo de Pla. Sin ser poeta tiene una mirada sobre las cosas, una adjetivación, unas descripciones de la niebla sobre el Canigó o de la luz de la luna sobre las verduras del huerto que pueden ponerse perfectamente en los renglones del verso. Su escritura era precisa y sensual»
«Podía hacer —dijo Umbral— con la descripción de un guiso una obra maestra tan acabada como un bodegón de Cèzanne. Tienen un par de libros que titula Cartas de lejos y Cartas de Italia; si lees en estas el arranque de su entrada en Pisa, te maravillará. Yo leí el Cuaderno gris en el 89; y desde entonces quiero parecerme a él, pero sin boina»
—Avelino Fierro
Quiero pensar que la incertidumbre, enriquece la miradaCristina FanjulDiario de León1 de noviembre de 2020


«Hacía muy poquito que Isabel Tejada Balsas nos presentaba Vikinga, editado por Huerga y Fierro, dentro de la nueva colección de poesía Rayo Azul, capitaneada por Enrique Villagrasa y Óscar Ayala. Pero como os hemos contado antes, Isabel es una tejedora de versos incombustible y ahora nos entrega esta preciosa obra, Trabajos verticales, bajo el sello Franz Miniediciones, que si ya el nombre de la editorial nos atrae por la devoción que profesamos a Kafka, nos embelesamos al repasar su catálogo y ver la sensibilidad que transmite cada una de sus publicaciones».
Cuestionario: Isabel Tejada BalsasRarezaRareza Magazine7 de noviembre de 2020
«Durante el confinamiento de marzo y abril (¿tendremos que referirnos a él dentro de poco como “el primer confinamiento”?), Avelino Fierro publicó en El cuaderno digital y en TamTamPress unas “Cartas desde mi celda”, 31 en total, dirigidas a amigos de toda laya (incluso una «a un lector desconocido») que ahora se han publicado en papel con el título de Estatuas de sal (Ediciones Franz). Pero que la circunstancia ni la mención a tan oscuro periodo ahuyenten a nadie. No recuerdo haber tropezado durante su lectura con las palabras virus o muerte. Al contrario, hay mucha vida en este libro, muchas lecturas».
—Sergio Fernández Salvador
Estatuas de sal, de Avelino FierroSergio Fernández SalvadorBlog Mitos y Flautas4 de noviembre de 2020


«Patricia Martín Rivas, escritora española radicada en Estados Unidos, ha vivido viajando gran parte de su vida, desde los 20 años en que se fue a estudiar a París. Cada lugar que se convirtió en su hogar temporal marcó su vida y su literatura, empezando por su Madrid natal. Como ella misma afirma, “vivir fuera también moldea la manera de pensar y de escribir”»
«En cuanto a los géneros que escribe, ha pasado por la novela, cuento y minificción, y está segura de que su proceso creativo es diferente. Por ejemplo, en este último ella sabe que “los textos concisos precisan de palabras poderosas, llenas de significado”. Así mismo, su visión a la hora de crear es clara, desea romper reglas porque en sus experiencias vitales y literarias ha encontrado la máxima de buscar “incansablemente ir más allá de lo preestablecido”»
—Eliana Soza Martínez
«“Mis cuentos, como yo, tienden inevitablemente al nomadismo”»Eliana Soza MartínezRevista Kilómetro Cero5 de noviembre de 2020
«La reciente publicación de Niño, El más extraño mediodía y Las estribaciones occidentales de Cydonia, de Melchor López, Luis Lenz y Sergio Barreto, respectivamente, viene a confirmar dos extremos promisorios: uno, la extraordinaria sintonía establecida entre la mejor literatura de Canarias y la firma madrileña Ediciones Franz (milagro del que se habla poco y que comenzó a fraguarse con la publicación en 2018 del por lo menos raro libro Neptura de atarjeas, del poeta tinerfeño Manuel Martins); el otro extremo es la riqueza y anchura (renovadas) de las corrientes syntácticas...»
—Francisco León
Los milagros de la ediciónFrancisco LeónDiario de Avisos18 de octubre de 2020


«Nicolás Dorta es escritor y autor de Las zonas comunes. Filósofo, periodista y docente, este tinerfeño inquieto y versátil se estrena con cinco relatos breves que ya marchan por la segunda edición. Mario Conde, el detective ebrio y con vocación literaria de Leonardo Padura, recorre La Habana con el anhelo de escribir historias «escuálidas y conmovedoras». Algo así, también desde la condición insular, ha logrado el tinerfeño Nicolás Dorta (1978) con Las zonas comunes»
—David Ojeda
La memoria es un relato ficcionado de lo que pasóDavid OjedaCanarias 7 18 de octubre de 2020
«Algo de esto se respira en los relatos que reúne en Las estribaciones occidentales de Cydonia, un volumen en el que el escritor y poeta continúa indagando en territorios imaginados como escenarios en los que desarrollar una literatura personal y con señas de autoría»
«Con este libro de cuentos Sergio Barreto pone de manifiesto que se mueve muy bien en la narrativa. Una narrativa original y kafkiana, cruda también...»
—Eduardo García Rojas
Y los sueños, sueños sonEduardo García RojasDiario de Avisos11 de octubre de 2020


«El escritor leonés Avelino Fierro es uno de esos tipos a los que jamás falta una buena cita para cualquier ocasión, una cita arrancada a su enorme bagaje cultural y jamás a un viaje a Internet, que tal vez no maneje pues sigue escribiendo «a pluma»
«Acaba de sacar nuevo libro, Estatuas de sal, en el que recoge las treinta cartas que ha publicado durante el confinamiento en el digital Tam Tam Press bajo el título 'Cartas desde mi celda'»
—Fulgencio Fernández
Cartas desde su celdaFulgencio FernándezLa Nueva Crónica8 de octubre de 2020
«Y la premiada poeta Blanca Varela (Lima, 1926-2009), en la antología Y todo debe ser mentira (Galaxia Gutenberg), en edición al cuidado de Jordi Doce y con selección y prólogo de Olga Muñoz Carrasco, escribe: «ah, señor / qué horrible dolor en los ojos / qué agua amarga en la boca / de aquel intolerable mediodía / en que más rápida más lenta / más antigua y oscura que la muerte / a mi lado / coronada de moscas / pasó la vida». A lo que Isabel Tejada Balsas en su poemario Trabajos verticales (Ediciones Franz) señala que «dulcísimas se aproximan las horas del oscurecer», para asegurar «que escribe para bordear la constatación / de un mundo que se derrumba / la difícil circunstancia / esto de vivir»
—Enrique Villagrasa
Poetas que hay que leer sí o síEnrique VillagrasaLibrújula28 de septiembre de 2020


«O cómo hacer de tripas corazón en tiempos difíciles. [...] Pero como no, no creo en los géneros, digo que en los cuentos breves y brevísimos de esta obra hay mucho más que erotismo y humorismo; y también que el erotismo es la piedra angular que sustenta y resignifica estos relatos, sin limitarse a una odiosa clasificación. La madeja de escrituras de Emma Pedreira dibuja una profusión de gentes y de escenas que no se detiene en géneros ni en imaginarios, omite barreras etarias, destruye preconceptos; la única lógica posible es la lógica del deseo, y así el libro avanza desde la primera página. Los personajes se suceden en un abanico variopinto que recuerda aquella enumeración de Borges en El idioma analítico de John Wilkins. ¿De qué otra manera podrían concebirse, apresadas y apresados entre dos tapas de cartulina rugosa y conviviendo título a título, Catwoman, una lexicógrafa, una niña que reza, Ofelia, Robin Hood y lady Marian, una troupe circense y una señora muy de su casa, de pantuflas y batón?»
—Patricia Odriozola
Corazón y demás tripasPatricia OdriozolaLa Copa del Árbol1 de septiembre de 2020
«No es frecuente asistir al nacimiento de un escritor que publica su primer libro pasados los cuarenta años. Esto puede ocurrir por diversas razones. No es este el lugar para elucubrar el motivo o los motivos por los que Las zonas comunes constituye el primer libro de un autor a quien no podemos sin duda considerar un escritor joven. Sin embargo, hay algo en esta prosa, en las historias que se narran, en la sabiduría con que están construidos los relatos, en la sutileza de las reflexiones engastadas en lo narrado, que revela una madurez, una experiencia vital y un acopio de lecturas que no podrán darse en un escritor de veinte, ni siquiera de treinta años»
—Rafael-José Díaz
Nicolás Dorta o al poética de la postergaciónRafael-José DíazCuaderno de Apuntes21 de agosto de 2020


«La colección de ensayos que bajo el título Oculto oficio acaba de dar a las prensas el poeta tinerfeño Francisco León parece volver a insistir en la idea de que, por razones que han sido explicadas aunque no suficientemente difundidas, cierta poesía hecha en Canarias se ha separado de la tradición poética mayoritaria en el ámbito nacional y pasado a formar parte de un espacio de excepción. Cuando decimos que “insiste en la idea” no lo hacemos apelando exclusivamente al contenido del libro —cifrado de manera unitaria en el intento de dilucidación de las causas a partir de las cuales esa poesía, a saber, la “nacional mayoritaria”, abandonó la tradición de la modernidad para caer en servidumbres al mercado—, sino a la mismísima redacción de un texto como éste»
—Alejandro Krawietz
Cuatro preguntas para Francisco LeónAlejandro KrawietzDiario de Avisos26 de julio de 2020
«Nunca se acabarán los ecos de escritores como Agustín Espinosa o Félix Francisco Casanova, que en épocas muy distintas de nuestra historia removieron modos de decir de la literatura hecha en Canarias en el siglo XX. [...] En este universo que ambos labraron irrumpen con una fuerza formidable dos escritores de generaciones limítrofes. Andrea Abreu, que tiene 24 años y es de los Altos de Icod, y Nicolás Dorta, de 42 años, de Guía de Isora. A su modo cada uno de ellos es periférico en su propia isla común. Ese carácter beneficia o ahonda en la calidad magnífica de sus respectivas obras»
—Juan Cruz Ruiz
Andrea Abreu y Nicolás Dorta: artes del atrevimientoJuan Cruz RuizLas Provincias / El Día16 de agosto de 2020


«La colección de ensayos que bajo el título Oculto oficio acaba de dar a las prensas el poeta tinerfeño Francisco León parece volver a insistir en la idea de que, por razones que han sido explicadas aunque no suficientemente difundidas, cierta poesía hecha en Canarias se ha separado de la tradición poética mayoritaria en el ámbito nacional y pasado a formar parte de un espacio de excepción. Cuando decimos que “insiste en la idea” no lo hacemos apelando exclusivamente al contenido del libro —cifrado de manera unitaria en el intento de dilucidación de las causas a partir de las cuales esa poesía, a saber, la “nacional mayoritaria”, abandonó la tradición de la modernidad para caer en servidumbres al mercado—, sino a la mismísima redacción de un texto como éste»
—Alejandro Krawietz
Incursiones y excursiones en la poesía española actualAlejandro KrawietzDiario de Avisos26 de julio de 2020
«En una entrevista en Efe con motivo de la publicación de su primer libro, este licenciado en Filosofía por la Universidad de La Laguna ha señalado que si bien en sus relatos puede transmitir tristeza, él tiene un visión bastante optimista de la vida».
«Nicolás Dorta se conforma con que quienes lean Las zonas comunes se piensen a sí mismos y en ese acto de reconocimiento de uno mismo recorran esas zonas de todas las personas y por ello «sería estupendo» que se reconociesen de alguna manera porque eso querría decir que «compartimos zonas comunes, que pueden ser sentimientos, maneras de pensar, miradas o vivencias»
—Rubén Darío García de León
Relatos con un poso de soledad pero con elementos de vida, incluso de magiaRubén Darío García LeónLa Vanguardia23 de junio de 2020


«El libro que acaba de publicar Nicolás Dorta (Guía de Isora, 1978) me ha hecho pensar durante días en cómo utilizamos las palabras»
«Dorta tiene un don para afinar el lenguaje»
«No recurre a tópicos ni a ese sentimentalismo facilón [...] No hay impostura, no hay excesos; hay rutina, hay luz, hay oscuridad, hay sal, hay música. Sus zonas comunes son las mías y, me atrevo a decir, las de una mayoría»
—Saray Encinoso Brito
Palabras exactas para zonas comunesSaray EncinosoEl Diario20 de junio de 2020
«Antología poética de la especie humana es un recorrido por el nacimiento y la muerte de nuestra existencia que muestra la dependencia de Dios, la necesidad de la naturaleza y la idealización del amor para llegar a la conclusión de que todos han sobrevivido y muerto varias veces en nuestras manifestaciones artísticas. Juan Ángel Asensio ha escrito un libro de ciencia-ficción en el que incluye la poesía que él mismo analiza a través de su protagonista...»
—Adri Fauro
La poesía es DiosAdri Fauroposcultura.com19 de mayo de 2020


«Si algún pero tiene Las zonas comunes de Nicolás Dorta es que se lee con la rapidez de la centella. Eso al menos nos ocurrió a nosotros cuando el libro que publica Franz Ediciones dentro de su colección Moderna llegó a nuestras manos. Casi recién salido de imprenta y criatura que, por esos caprichos del destino, emerge en plena crisis de la Covid-19, el itinerario de un libro como Las zonas comunes debería trascender los límites que impone el confinamiento ya que se trata de una obra que además de entretener, de evadir al lector, sabe conjurar sentimientos...»
—Eduardo García Rojas
En tierra de nadieEduardo García RojasDiario de Avisos10 de mayo de 2020
«Los poemas (sin título) nos permiten echar un vistazo a las ruinas de la humanidad y la sensación de ingravidez y placidez que la lectura de los mismos deparan es pareja (con varios ectones de por medio) a la de echar un polvo, aquí de estrellas»
«En los poemas cristalizan todos aquellos temas que nos ocupaban y preocupaban, a saber: la muerte, el misterio, el amor, el ego, el cuerpo, la tierra, el lenguaje, Dios (Padre nuestro (que estás en los cienos: apostilla del reseñador) perdona tus pecados/ si me hiciste así qué culpa guardo yo de abrir la flor deliciosa del asfódelo…Dios quedó atrapado en la infancia del lenguaje)»
—Francisco H. González
En tierra de nadieEduardo García RojasDiario de Avisos10 de mayo de 2020


«El poeta tinerfeño inaugura con esta obra una nueva colección Franz, Nefelibata. El autor se define como un escritor que ha renunciado al argumento como eje generador de la narración»
—Vicente Pérez Luis
Reptil con piel de jade, cinco relatos de Francisco LeónVicente Pérez Luisplanetacanario.com14 de junio de 2019
«Uno de mis géneros literarios favoritos, que alguna vez he practicado, es el compuesto por aquellos textos que generan dudas sobre su autenticidad o autoría, sea desde la intertextualidad de los textos, sea a través de las figuras del heterónimo, el seudónimo, el apócrifo o la anonimia. En las librerías aparecen a la vez tres novedades de este tipo: el libro de poemas de Dolan Mor, Antología de Spoon Raven (Candaya, 2018), el libro de poemas y aforismos Neptura de atarjeas (Ediciones Franz, 2018) de Manuel Martins y el inclasificable Libro de las máscaras (Pre-Textos, 2018) de Javier Vela...»
—Vicente Luis Mora
Paseos por algunos librosVicente Luis Moravicenteluismora.blogspot.com24 de marzo de 2019


«Charloteando sobre títulos, me hablaron de Escamígera, de Yoko Tawada, publicado por Franz Miniediciones. Tras navegar un ratito por su web, decidí que se venía a mi casa. Una trama excéntrica, sólo para valientes. Y esto es lo que puedo contaros...»
—Esther Martín
El peso de una pluma de avestruz y EscamígeraEsther Martínbuscandomiequilibrio.com3 de diciembre de 2018
«Compré Fe de erratas, el último libro de Bibiana Candia (A Coruña, 1977), en la página web de su editorial, desde el aeropuerto de Bilbao. Candia, que había dejado atrás una vida de funcionaria, cómoda, pero odiosa, necesitaba por entonces sentirse a solas con una historia que no estaba segura de si sabría contar y nada más llegar se dio cuenta de que se encontraba en la ciudad perfecta, «Berlín nunca termina. Está siempre empezando», sostenía....»
—Juan Tallón
Fe de erratasJuan Tallónel progreso.es5 de noviembre de 2018


«Fe de erratas es un experimento narrativo que pretende retratar un error literario. En diecisiete escenas y un epílogo en el que la autora, Bibiana Candia, establece un juego de espejos en el que colapsan realidad, ficción y alucinación. Nada en esta historia es lo que parece. Bibiana Candia (A Coruña, 1977) es poeta y escritora, en el año 2011 se mudó a Berlín para dedicarse profesionalmente a la literatura»
—Lorenzo Herrero
Fe de erratas, nuevo título de Franz MiniedicionesLorenzo Herreropublishnews.es29 de octubre de 2018
«El pasado mes de mayo Ediciones Franz presentó en Arrebato Libros su publicación Saudade, de Patricia Martín Rivas y aunque no pude ir, investigué sobre ellos y hoy os quería presentar su editorial, que me resulta especial por muchas razones. Dedicada al relato, Franz hace sus libros a mano en un atelier»
—Adriana F. Alcol
Descubriendo Franz Miniediciones, libros hechos a mano en los que el lector también importaAdriana F. Alcolestoesmalasaña.com19 de agosto de 2018

