La poesía ya dice lo que tiene que decir de manera suficiente —o insuficiente, en ese borde en que se está a punto de no tener sentido— por lo que una poética no es, en sí misma, la «narración» de un poema, sino su interlocutor. La poesía es sin porqué. Es más, en el complejo sistema de relaciones que nos permite la meditación sobre la poesía, el fracaso no es sólo una posibilidad, sino un deber: el conocimiento fragmentario de los mecanismos que indujeron a la palabra a comportarse de una determinada manera abre las vías para la generación de nuevos estímulos, porque, como decía Paul Éluard «la tierra es azul como una naranja».
Crítica y poética de las excepciones.

Una colección de 25 ensayos sobre poesía, poetas y cultura, en la que Alejandro Krawietz (Tenerife, 1970) defiende con pasión la poesía de las excepciones, que es aquella especialmente afín a la modernidad y «dialoga», tal y como dijo Andrés Sánchez Robayna, «con la tradición universal de la cultura». La educación de Nausícaa reúne la trayectoria como crítico literario y pensador del filólogo, poeta y gestor cultural Krawietz, quien reivindica con sabiduría y elegancia la necesidad de las poéticas; apoya el horizonte común de nuestro idioma en todos los países de habla hispana, y le da el reconocimiento que se merece a la poesía escrita en Canarias.

Elogia a Juan Ramón Jiménez, faro de los poetas de las excepciones; rinde homenaje a la revista Syntaxis y nos recuerda la importancia del postismo; reflexiona sobre el poder de la lectura y sobre «qué puede la poesía»; y reflexiona también sobre Canarias, su insularidad y su específico contexto cultural y económico. Además, nos presenta su visión cultivada sobre un elenco de poetas: José Ángel Valente y Ángel Crespo; Juan Goytisolo; Paul Celan; Haroldo de Campos; Sophia de Mello Breyner Andresen; Alejandro Cioranescu; Severo Sarduy; Arturo Maccanti; Andrés Sánchez Robayna; Miguel Martinon; Melchor López, Antonio Méndez Rubio y Francisco León.

—Colección Ensayos K.—Formato: 17 x 24 cm—ISBN: 978-84-124107-0-9—Nª de páginas: 466—Precio: 21 €

«Un libro erudito que reivindica la necesidad de poéticas inteligentes y confecciona a su vez un mapa alternativo de voces de vanguardia»—Ana Costales Alonso