Prensa 2021

«Cuando te adentras en el mundo onírico, alucinado y esquizoide de estos Signos herméticos… sientes que alguien te está zarandeando, que te arrastra por caminos, para ti, ignotos como lector. Es como si fueras el visitante intruso del interior de una esfera (azul, claro) habitada por N, Z y Mau Mau, y alguien la estuviera agitando desde fuera. Es imposible, por tanto, tener una visión lineal de estos personajes o de la historia que el autor desarrolla en giros constantes, en órbita elíptica, pero no alrededor de la esfera, sino en el interior».
«La experiencia de leer esta novela es única, nueva, maravillosa, y me ha hecho un adicto a la forma de escribir de García-Villalba»
—Paco Paños
«Libros murcianos (más o menos) de 2021»Paco Pañoseldiario.es31 de diciembre de 2021
«Con el escritor palmero Nicolás Melini escuchamos su playlist, con música de cuatro continentes, y hablamos de su vida, de su isla, de su último libro de relatos, Talón, y de su oficio, buscar lo verdadero»
—Carlos Santos
«Nicolás Melini: buscador de verdades»Carlos SantosRNE22 de diciembre de 2021


«Antes de nada, debo decir que he flipado con Signos herméticos de una nueva melancolía», confiesa Lujo Berner en la frase que abre su introducción al libro de Alfonso García-Villalba. «Con elipses y órbitas parece construirse la geometría de esta novela», continúa Berner, «que desconfía, por sistema, de lo lineal: ese horizonte que desaparece...»
«Una de las protagonistas, en un momento dado, le dice al protagonista masculino: «Todo tiene que ver con la desintegración de una conciencia, esa cosa de la que tú pretendes escribir». En este desafío parece residir la ambición que mueve, no solo Signos herméticos de una nueva melancolía, sino todo el corpus de la obra del propio Alfonso García-Villalba. La meticulosa descomposición del individuo en todos sus frentes: sueños y recuerdos, relaciones y estatus.
—Lujo Berner
«Entrevista a Alfonso García-Villalba»Lujo BernerEl Coloquio de los Perros16 de diciembre de 2021
«Uno de los autores más interesantes de la literatura española actual que, con esta novela, amplía y consolida un mundo estético radicalmente original para el que me cuesta encontrar referentes dentro de nuestra tradición». Así empieza Diego Sánchez Aguilar el reseñón que ha escrito sobre la novela de Alfonso García-Villalba, Signos herméticos de una nueva melancolía. «Lo que define Signos herméticos de una nueva melancolía (y que también podía encontrarse en su libro de relatos Esquizorrealismo, 2014, y en su anterior novela Homoconejo, de 2016) es una concepción del hecho narrativo que se aleja por completo de la idea de linealidad y, por supuesto, de la santísima trinidad del planteamiento-nudo-desenlace»
—Diego Sánchez Aguilar
«Escapar de la línea recta en la novela: Signos herméticos de una nueva melancolía, de Alfonso García-Villaba»Diego Sánchez AguilarPliego Suelto9 de diciembre de 2021


Se anunció la presentación del ultimo libro de cuentos de Nicolás Melini, autor de Talón, que iba a tener lugar en la plaza del Adelantado de La Laguna, en el marco de la Feria del Libro de Tenerife que este año se celebró en esa localidad. El escritor Bueno Mesa tuvo la amabilidad de hacerle los honores al prolífico autor y a su último libro.
«Nicolás Melini presenta su libro de cuentos, Talón, en la Feria del Libro de Tenerife»La Palma AhoraelDiario.es9 de diciembre de 2021
Casandra González “tertuleó” con Rafael-José Díaz, autor de De un modo enigmático, interesándose por sus inicios como escritor, su proceso creativo, si la insularidad ha marcado su hacer literario, su opinión sobre la literatura canaria, entro otros temas. Díaz rememoró su primer libro, El canto en el umbral, y confesó que la poesía sigue «escribiéndola a mano» y que «las palabras nos ocupan mientras nos ocupamos de las palabras». A propósito de la insularidad, le parece que podría ser que simplemente la isla «flote en el océano de la mente» o que, de alguna manera, «la isla viva dentro de nosotros y al mismo tiempo es el espacio en donde vivimos...». Citó a Homero y a Emily Dickinson como faros, mencionó a artistas canarios cuyas obras son «potentes, arriesgadas, sin concesiones», como la del artista, Jesús Hernández Verano, que acompaña a su literatura en el libro publicado por Franz, el cual le parece a Díaz «una edición de museo», que lo es: «Se trata, en efecto, de un libro en el que la escritura, liberada de las ataduras de los géneros, traza un secreto diálogo con la imagen, con las imágenes que se van intercalando como emblemas de lo indecible»
«Rafael-Jose Díaz»Casandra GonzálezTertulia y Arte6 de diciembre de 2021


«Con una narración ágil, cargada de ternura, nostalgia e ingenio, Alberto de Frutos busca sorprender al lector con cada una de esas historias cotidianas que nos muestran que cada existencia humana es algo inusitado y singular»
«Verdes hojas ovaladas»Revista Nosocomio nº90Noviembre de 2021
«Al comienzo de la segunda parte de este libro, el autor incluye una serie de citas entre la que hallamos una que, desde mi punto de vista, ofrece una clave para analizar el libro. Se trata de una frase del psicólogo suizo Carl G. Jung: “Sólo tiene significado lo no comprensible”»
«Frente a estas exigencias que la obra propone al lector y que pueden disuadir a aquellos que busquen narraciones convencionales, Signos herméticos de una nueva melancolía ofrece una serie de elementos, muchos de ellos simbólicos, que se repiten y que dan solidez al libro...»
—Basilio Pujante
«Signos herméticos de una nueva melancolía»Basilio PujanteEl Noroeste3 de noviembre de 2021


«Novela inclasificable pero tan onírica y adictiva como los escarabajos psicoactivos que pueblan sus páginas»
«A caballo entre múltiples planos de la realidad, los personajes giran y se enredan hasta confundirse entre sí»
«Deslumbramiento literario»
—José Daniel Espejo
Alfonso García-Villalba, escritor: «Todo el arte debe procurar abrirse a otras realidades»José Daniel Espejoeldiario.es 19 de octubre de 2021
«Es bueno que el argumento sea difícil», le dice García-Villalba a Asier Ganuza.
«Explicar de qué trata lo que he escrito no tiene nada que ver con la experiencia de lectura que pueda tener el lector. Para leer Signos herméticos de una nueva melancolía hay que dejarse llevar, al igual que nos dejamos llevar por el sonido o la música o la experiencia pictórica».
—Asier Ganuza
«La claridad es una forma de adoctrinamiento»Asier GanuzaLa Opinión de Murcia12 de octubre de 2021


El autor tinerfeño presenta un libro de relatos que dialogan con la obra pictórica de Jesús Hernández Verano. El volumen reúne 24 textos, escritos entre 2016 y 2019, que «enturbian la mente con literarias brumas».
Rafael-José Díaz publica De un modo enigmáticoRedacciónDiario de Avisos12 de octubre de 2021
«Un tono lírico y envolvente que, como un mantra, consigue atraparte y llevarte hasta el final en un rapto hipnótico».
«Hay fragmentos de Signos herméticos de una nueva melancolía realmente bellos».
«La acción, subsumida por un lirismo violento».
«Los protagonistas parecen humanos aunque hay en ellos una energía mutante».
—Pedro Pujante
Hermenéutica de la melancolíaPedro PujanteLa Opinión de Murcia9 de octubre de 2021


«Tiene un personaje, ¿o es sólo la silueta de un personaje?»
« Necesitaba un nombre, un cuerpo, una voz, capaz de representar a toda una generación»
«Lo que viene después son las adicciones, los deseos, las obsesiones y los miedos que aguardan detrás de la sonrisa de una juventud omnipotente»
«Una novela sobre la incertidumbre. Pero también, claro, una historia de amor»
—Santi Mazarrasa
Escribir lo inenarrableSanti MazarrasaZenda Libros30 de septiembre de 2021
«El libro puede sorprender a muchos. Es una novela compleja, en cierto modo, pero no deja de ser de fácil lectura»
—Alfonso García-Villalba
Signos herméticos de una nueva melancolíaMónica JaraMurcia Cultural17 de septiembre de 2021

«Aunque todo el rato se manejan figuras del ámbito de lo sublime, Oráculo no es un libro ni artificioso ni anticuado», dice Bárbara Mingo Costales en la reseña que ha escrito sobre el precioso libro de Andrés Moutas, publicada en el nº 240 de la revista en papel, versión española.
Somos seres antiguosBárbara Mingo CostalesLetras LibresSeptiembre de 2021
«Alberto de Frutos es un gran lector, el propio título del libro pertenece a una frase subrayada en el famoso libro de James Joyce».
«Estos relatos nos miran a la cara, buscando nuestros ojos y nos clavan su mirada, hiriéndonos en lo mas profundo mientras nos susurran al oído: “Soy tú”»
«Estos relatos nos miran a la cara, buscando nuestros ojos y nos clavan su mirada, hiriéndonos en lo mas profundo mientras nos susurran al oído: “Soy tú”»
—Rubén Olivares
Verdes hojas ovaladas, de Alberto de Frutos DávalosRubén OlivaresLetras en Vena7 de septiembre de 2021


«El protagonista, Cayo Valerio, humano, parásito e insecto, forma parte del arquetipo de la novela del siglo XX, y hasta hoy: el hombre desarraigado por el extravío de la identidad»
«Una novela generativa en tanto en cuanto se crea a sí misma mientras la leemos, y se cita a sí misma: Como no sabe por dónde seguir, abre su cuaderno y escribe la frase “abre su cuaderno”»
«Una narración potentísima que ya es una de las grandes novelas del año»
—José Carlos Rodrigo Breto
Santi Mazarrasa debuta con El Aspirante: el lento harakiri de Cayo ValerioJosé Carlos Rodrigo BretoAchtung!19 de julio de 2021
«En esta singular obra, el autor plantea un retrato generacional»
—Álvaro Polavieja
«Uno de los méritos de Mazarrasa en esta arriesgada obra es mantener el ritmo, la tensión narrativa, algo realmente difícil para un autor que se enfrenta por primera vez al reto de escribir una novela»
—Luis Alberto Salcines
El cántabro Santiago Mazarrasa publica su primera novelaÁlvaro PolaviejaViaje hacia la destrucciónLuis Alberto SalcinesEl Diario Montañés2 de julio de 2021

«Su estructura narrativa es singular, compleja, muy compartimentada, llena de epígrafes, cimentada en un solo personaje, multiplicado en varios yoes, y se desarrolla casi en su totalidad dentro de una sola habitación»
—R. Díaz
El Aspirante, primera novela de Santi MazarrasaR. Díaz / J. IzquierdoTVE12 de julio de 2021
«Para Cortázar los cuentos son “criaturas vivientes” que respiran en todo momento la esencia misma de la condición humana. Y así son y así se comportan las 17 narraciones que Nicolás Melini ha reunido en Talón»
—Felipe García Landín
Talón: la vulnerabilidad humanaFelipe García LandínCanarias 726 de julio de 2021


«Al escritor y guionista Nicolás Melini le importan los valores. Los valores de la creación literaria y cinematográfica, justo en este momento “culturalmente decadente”, se lamenta»
«Acaba de publicar Talón, 17 relatos, 17 debilidades, “un libro que nos habla”, dice el autor, “de cómo somos hoy pero desde los márgenes”»
—Tamara García
En cine, los valores del capital predominan sobre la experimentaciónTamara GarcíaDiario de Cádiz26 de junio de 2021
«Sus cuentos narran todas las otras cosas oscuras que suceden alrededor de un acontecimiento. Es la esencia de la literatura: iluminar las zonas del lenguaje, del ser humano, que quedan oscurecidas, en las que no nos habíamos fijado hasta que alguien las nombra, las ilumina. Hacer la realidad más compleja, en definitiva»
«Melini arma un estupendo libro de relatos en el que se muestran esos descampados de la vida de las personas [...] y a un ser humano atrapado en sus rutinas, en un cuerpo que es y no es, en una identidad que le pertenece y no, y que está tremendamente solo, que es dolorosamente frágil e insignificante»
—Diego Sánchez Aguilar
Todas las otras cosas oscuras: una lectura de Talón, de Nicolás MeliniDiego Sánchez Aguilareldiario.es28 de junio de 2021


El sector editorial se reúne en Santander, en la muestra Fieramente. Se trata de un programa que incluye conferencias, proyecciones y mesas redondas, en las que los autores, traductores, editores y distribuidores compartirán experiencias. La alcaldesa de Santander, Gema Igual, ha agradecido especialmente a la Librería Gil, y en concreto a Paz Gil, que «siga luchando por promover la visibilidad de las editoriales independientes» que, como se ha visto en ediciones anteriores, tienen mucho que decir y son fundamentales para potenciar y dinamizar la cultura.
El sector editorial independiente se reúne en Santander en la muestra FieramenteRedaccióneldiario.es11 de junio de 2021
«Es un mundo bellísimo a la manera decadentista, mítico, exuberante, despegado e incomprensible. Sólo cabe mirarlo y maravillarse»
«Al tono alucinado de sueño o de fiebre o de revelación repentina en que alguien comprende de repente su vida contribuye la influencia de la isla, un territorio aparte con leyes propias donde es posible que los habitantes del mundo fronterizo hagan acto de presencia. Donde hay que entornar los ojos debido al sol y los vientos y eso determina la manera de escrutar nuestros recuerdos»
—Bárbara Mingo Costales
Todo lo que pasa parece necesarioBárbara Mingo CostalesLetras LibresJunio de 2021


«En nuestro imaginario el título Talón nos remite inmediatamente a Aquiles y por tanto a una falla, a un punto flaco», explica Melini. Los motivos que se tratan en estos 18 relatos cortos, la mayoría especialmente breves, conforman jirones de realidad y un corpus de síntomas contemporáneos.
Nicolás Melini publica Talón, su nuevo libro de cuentos dedicado a las pulsaciones y fragilidades de nuestro tiempoRedacciónEl Apurón7 de mayo de 2021
La librería GIL convoca, con el patrocinio del Ayuntamiento y la colaboración del Centro Botín, Fieramente Independientes, a modo de encuentro de trabajo y debate. [...] esos editores «que bucean entre interesantes manuscritos, obras descatalogadas y textos perdidos que aumentan la calidad del mercado literario».
Santander acogerá en junio la VII edición de la Feria de Editoriales IndependientesRedacciónEl Diario Montañés2 de mayo de 2021


«Destacaría el atinado análisis que hace de la enigmática literatura del autor checo, así como el vivo retrato de la época»
Eva Appel: Vida y contexto de Franz KafkaRedacciónUn libro al día2 de mayo de 2021
«Es un libro que reconecta con las pequeñas cosas, con el lirismo de lo cotidiano y que te reconcilia con la vida misma»
«Verdes hojas ovaladas está escrito por Alberto de Frutos, uno de los escritores españoles más premiados»
5 libros interesantes para celebrar el mes de abrilBlogA gusto en casa23 de abril de 2021


«Esta colección de treinta cartas escritas entre el 13 de marzo y el 12 de abril de 2020 es un remanso tranquilo motivador, cariñoso y confiado en el poder salvífico de la literatura»
«Fierro viaja a su bien surtida biblioteca y encuentra en sus volúmenes apilados consuelo y fuerza [...] que me conducen de manera irremisible a otras lecturas —el caudal de las aquí citadas es emocionante—»
—Enrique García Fuentes
En casaEnrique García FuentesHoy Extremadura18 de abril de 2021
El hombre artificial is my second book with Franz. I wrote it during and after attending a weekly workshop with Samantha Schweblin, one of the best writers of our generation in Latinamerica, and it was amazing: I went to her class, got a lot of feedback and worked in the book, which definitely has some Surrealism and Magic Realism on it. The first part is about childhood embedded with horror elements, —“I love kids as characters”, says Alejandro the playwright author, remember—; the second part is more about the adults and their fictional/surreal milieu; and the end of the book is very, very meta [...].
—Alejandro J. Niklison
A conversation with Alejandro J. NiklisonSeán at Curtain CallPodcast No Drama Theatre17 de abril de 2021


«La intención última», dice Alberto, «es contar la vida, hablar de nosotros, de nuestras pequeñas miserias o grandezas, de nuestros miedos y esperanzas. Son relatos realistas, apuntes del natural sobre la familia, los recuerdos, el mundo laboral… En ese sentido, el objetivo es el mismo que conminaba a los antiguos griegos que se acercaban al templo de Apolo en Delfos: conocernos a nosotros mismos»
Cazarabet conversa con Alberto de Frutos DávalosRedacciónCazarabet2 de abril de 2021
«Hay un oficio silencioso, al borde de lo indecible, en estas páginas»
«La escritura aspira a ser aquí como la muesca que deja una piedra en otra, como la erosión que esculpe lentamente, con la mano invisible de los milenios, un acantilado. Es una poesía que quiere ser más que decir, respirar antes que explicar, entender que nada puede ser entendido»
«Luiz Lenz nos lleva hasta el precipicio de la conciencia, allí donde nuestras preguntas son el comienzo y el fin del viaje, como una plaza vacía bajo el sueño alucinado de los siglos, como esa ignorancia que nos explica y condena, que vuelve a cada paso, en cada gesto a la vez insólito e innecesario, perfecto y sin peso»
—Bruno Mesa
El más extraño mediodía, de Luis LenzBruno MesaBlog4 de abril de 2021


«Después de publicaciones recientes como Según la luz y De vuelo, ambas de 2018, a las que precedió De la tiniebla (2013), una colaboración con el artista bosnio Stypo Pranyko, al que conoció en la isla de Lanzarote y que ha fallecido recientemente (sirva también este texto como homenaje al creador), ha llegado este Niño, en Ediciones Franz, que el poeta se plantea como un final de etapa, tal vez como una senda de acceso a otros lugares»
«Se trata de un conmovedor conjunto de poemas en prosa que profundizan en el sentimiento de orfandad, en las imágenes y motivos fundadores de una vocación poética»
—Emma Rodríguez
Paseo entre memorias (Marina Tsvietáieva, Melchor López, Yomoko Yoneda)Emma RodríguezLecturas Sumergidas29 de marzo de 2021
«Verdes hojas ovaladas se abre con una cita de Joyce que le sirve como título, y que alude a esas epifanías que experimentamos en ocasiones y que parecen –sólo parecen– descifrar el mundo. En el fondo, escribir, leer o escuchar música son otras tantas manifestaciones de ese anhelo»
«Hay, en estas páginas [...] algo de humor y terrores cotidianos, verdad y nostalgia, y también, por supuesto, música...»
Verdes hojas ovaladasRiver of CountryBlog19 de marzo de 2021


«De este libro destacaría la atrayente, compasiva y lúcida mirada del autor sobre los personajes y la presencia de una realidad nada prepotente ni vanidosa sino sencilla y a la altura de sus protagonistas»
«...y el estilo, siempre manso, transparente y esencial»
—Adolfo Torrecilla
En su nuevo libro, el autor muestra su soltura en el relatoAdolfo TorrecillaBlog9 de marzo de 2021
«En lo que he escrito hasta ahora están presentes las islas. Hay sal, verano, barranco, volcán. Insisto, es donde he vivido. Pero no creo que haya que insistir en la isla como una especie de espacio "mágico" que determina al escritor. Porque esa potencia se puede encontrar en cualquier parte del mundo»
«Creo que al escritor lo determina su mirada»
—Nicolás Dorta
Lo que importa es la literaturaRedacciónRevista Trasdemar27 de febrero de 2021


«Tan sobrio como versátil. Claro y limpio. Destaca el uso de un vocabulario exquisito..».
—Álvaro Valverde
OrfandadÁlvaro ValverdeNayagua Nº3222 de febrero de 2021
...como el ámbar, que al flotar derrite ante el mismo calor claridad y oscuridad: «hazme de luz definitivo».
—Candela Salgo Ivanich
El tiempo del espasmoCandela Salgo IvanichNayagua Nº3222 de febrero de 2021


«Puesta en el confuso mapa de la poesía española actual, la obra de Melchor López (Tenerife, 1965) constituye por sí sola un oasis excepcional, un oasis donde la belleza es precisión, el canto alcanza las alturas de la reflexión y la mirada penetra, por los poderes de la imaginación, hasta los bordes donde comienza lo invisible»
—Francisco León
No hay en su poesía ni un solo verso entregado a la frivolidadFrancisco LeónDiario de Avisos31 de enero de 2021
«31 cartas de cautivo, más Bécquer que Cervantes, en las que el escritor exhibe, frente al derrumbe, su mirada serena, cada vez más de interior. Su fe en la música, en el arte y en la literatura. Y en el hombre, a pesar de todo. Su capacidad para vivir sin dejar de soñar. Y para soñar sin dejar de vivir, por extrañas que sean las circunstancias»
—Carlo Aganzo
Epistolario de Avelino FierroCarlos AganzoEl Norte de Castilla22 de enero de 2021


«Melchor López es un poeta que concita admiración tanto a un grupo fiel de lectores como de críticos exigentes, algo no muy frecuente en nuestra sociedad literaria. Representa con fidelidad eso que se ha dado en llamar, no sé si con acierto, «poeta de culto» y, sin embargo, su poesía no ha logrado la difusión que nos gustaría y que, sin duda, merece»
«En Niño, los versos de Melchor López vuelan alto, hasta la cima de la conciencia»
—Carlos Alcorta
Una educación sentimentalCarlos AlcortaBlog22 de enero de 2021
«La trayectoria poética de Melchor López ha estado guiada por el rigor estético. Sus poemarios son el resultado de un preciso modo de entender el fenómeno poético: la poesía como forja de un mundo intelectual y espiritual y como peculiar método de conocimiento»
«Niño es una rara manifestación de límpida, personal, alumbradora poesía; una de las muestras más hermosas del nacimiento de una vocación que puede hallarse en la literatura española actual»
—Sergio Barreto
Niño, de Melchor López: poesía e iniciaciónSergio BarretoEl Cuaderno13 de enero de 2021
