Prensa

Crítica.

«Una poesía relativamente oscura, en sus propuestas textuales, pero luminosa en sus intenciones. […] Es una poesía de vocación experimental, pero de actitud hospitalaria. Una poesía compleja, pero amable».

«Comienza muy arriba, literalmente: “Por qué no hablan en la tele de exoplanetas / si hay billones”. Es una pregunta importante, y también la que sigue: “dónde estoy yo”. Esta vertiginosa precipitación de lo más sublime a lo más privado, de lo universalmente objetivo a lo individual, de lo eterno a lo íntimo… siempre funciona en poesía. No es el contraste, es la sensación de totalidad».

«La mirada hacia arriba no tiene tanto que ver con la astronomía como con la ciencia-ficción, hay una perspectiva, digamos, más creativa que científica, más “huellas de alien” (así se dice en la página 33) que astros, más alusiones directas a Expediente X (p. 65) o incluso más citas del guión de Forbidden Planet (p. 67) que visitas al libro de ciencias naturales».

«Hielo con espinas: llama que lame lunar»
Juan Marqués
La Línea Amarilla
16 de febrero de 2023

Crítica.

«Este libro erudito se compone de dos partes en constante interacción dialógica: reivindica la necesidad de poéticas cuidadas e inteligentes, subrayando la potencia configurada de una palabra “apta para el pensamiento y para el símbolo, apta para el sueño y la ley, apta para la descripción y el ataque, apta para la explicación y para la guerra”, y confecciona a su vez un mapa alternativo de voces de vanguardia, entre las que encontramos las de autores como José Ángel Valente, Sophia de Mello Breyner Andersen, Juan Goytisolo, Haroldo de Campos o Andrés Sánchez Robayna».

«El espíritu crítico, a menudo tan ausente en las esferas culturales de nuestro país, sobrevive en La educación de Nausícaa, un libro inteligente en su contenido y en su estructura dialéctica, que funciona como una invitación apremiante a la reflexión consciente en torno a temas y problemas que constituyen nuestra realidad y, finalmente, como un recordatorio de la necesidad de reparar en los autores que, alejados del foco de interés de las instituciones críticas al uso, llevan más lejos el lenguaje de la modernidad».

«Alejandro Krawietz en el vórtice del ensayo»
Ana Costales Alonso
El Día
4 de febrero de 2023

Crítica.

«Como ocurre con la grandeza oculta del monte submarino Gran Meteor, situado al sur de las Azores y al oeste de Canarias, la poesía azoriana parece quedar sumergida y como velada por la magnitud del Atlántico».

«Los poetas canarios y los poetas azorianos comparten muchas cosas, no sólo la insularidad: los orígenes míticos de ambos territorios, su nacimiento a un mismo horizonte cultural europeo, la “soledad” atlántica…».

«… las ilustraciones a cargo de Juan Gopar […] contribuyen también a convertirse en un guiño que nuevamente insiste en los nexos entre Azores y Canarias: las cordadas de lava, las imágenes de líquenes y las rocas volcánicas aquí recogidas […] van en consonancia con lo que parece ser el propósito de quienes han realizado la selección de poemas: indagar en aquello que está por ser descrito, que permanece en espera para ser descubierto, que, como un volcán, se encuentra activo y podría, en potencia, generar nuevos mapas, nuevos horizontes».

«En gran parte vertebrada por el motivo temático de la insularidad, la selección de poemas incide en el poder de la imaginación literaria, que parece cernirse en los versos de estos autores como una solución con la que enfrentar conciencias abrazadas por el mar».

«Sal, sueño y memoria de un archipiélago»
Alejandro Fuertes
Diario de Las Palmas
28 de enero de 2023

Crítica.

«Una poeta que sorprende y camina a sus anchas por la geografia poética sideral es Violeta Nicolás (Murcia, 1984), con su bello, sugerente poemario Hielo con espinas (Franz). Un libro que contiene poesía a raudales y esta sí es un verdadero latigazo en el cerebro».

«En esta belleza casi hipnótica de los poemas que contiene Hielo con espinas esta la siempre perseguida
perfección poética de la descomposición de la sintaxis y de la propia cadencia del verso…».

«Así pues, hay que sentir sus poemas, dejarlos que atraviesen nuestra piel».

«Violeta Nicolás: La sugestión de la poesía sideral»
Enrique Villagrasa
Librújula
10 de enero de 2023

La mejor poesía de 2022.

Enrique Villagrasa ha seleccionado el poemario de Violeta Nicolás, Hielo con espinas, en su lista de los seis mejores poemarios de 2022, en la que incluye también la última obra de Concha García o la de Pere Gimferrer. Dice de Nicolás que «es una poeta que sorprende y camina a sus anchas por la geografía poética sideral, con su bello, sugerente y atractivo poemario», y que su obra «es una gran joya expuesta en un libro magnífico».

«Fuego poético femenino»
Enrique Villagrasa
Librújula
30 de diciembre de 2022

Reseña.

«Los cuentos en los que encuentro al escritor que me convence, al Nicolás Melini que se crece incluso cuando ensaya la brevedad con la intención de ser mas breve, son los que llevan por título ‘Elasticidad comprobada’ y otros relatos que toman afortunado vuelo como ‘Sí’, ‘Fe’, ‘El Roque y los muchachos’ y ‘Talón’, que da nombre a este libro y en el que derrama apuntes notables sobre la locura. Otros no terminan de cuajar, esa es la sensación de ‘Salir’», comenta García Rojas sobre Talón. No le ha gustado el libro, le cuesta «entender qué propósito escondían algunas historias» y le parece que «los experimentos en cualquier rama del arte suelen emplearse para esconder carencias», aunque reconoce que un escritor «está en un continuo proceso de transformación».

«¿Un punto de inflexión?»
Eduardo García Rojas
Diario de Avisos
27 de noviembre de 2022

Crítica.

«Hay de todo en esta botica de dicción exacta y exigente, singular marca de agua de la narrativa de Melini», escribe Ricardo Menéndez Salmón en la sección de Cultura del periódico ovetense La Nueva España sobre Talón. Cuando habla de “Indolente”, uno de los diecisiete relatos del libro, Menéndez Salmón lo califica de «antológico», y dice que «exigiría un Cronenberg para su traducción cinematográfica [ya que es] un texto de una profundidad, de una complejidad y de una sutileza asombrosas, sobre todo teniendo en cuenta que condensa su fecunda exploración del cuerpo y de la extrañeza como naturaleza esencial del mundo en poco más de diez páginas».

«Estado del malestar»
Ricardo Menéndez Salmón
La Nueva España
10 de noviembre de 2022

Coda.

A sabiendas denominamos “Coda” a la literatura que ha escrito Alfonso García-Villalba sobre el poemario de Violeta Nicolás, Hielo con espinas. Algo provoca en poetas y literatos este artefacto —así lo denomina Alfonso— que les inspira a escribir una opinión poética en sí misma: «Nada es perfecto pero todo es bello aunque el desaliento y la desazón existan». Es «bello» y es «hipnótico» el hecho de que el ritmo y la sintaxis estén rotos, lo que lleva a que la comprensión sea superflua y prescindible. Las palabras son aquí «hebras de luz» que acarician la piel de quien las lee y le hacen habitar el poema.

«Sácate la cabeza, ponla a un lado, eso es […] La cabeza, el seso, es irrelevante aquí: el cuerpo en cambio, no lo es».

«La palabra (estas palabras) no puede(n) decir lo que ya está (de modo excelente) tejido y fabulado […] Si acaso sea más fácil sentir sus páginas».

«Fabuloso oasis de palabras»
Alfonso García-Villalba
El Coloquio de los Perros
9 de octubre de 2022

Reseña.

«Sabe bien [Violeta Nicolás] que las cosas son porque se nombran».

«Nuestra autora funda el poema, que diga la palabra y signifique. Cada lector encontrará ese rayo de luz…».

«Hielo con espinas, de Violeta Nicolás»
Dionisia García
Revista El Ciervo
Septiembre-octubre 2022

Entrevista.

Yousra Takaroumt ha entrevistado en La Verdad a Violeta Nicolás con motivo de la presentación en la librería Libros Traperos de Murcia de su cuarto poemario, Hielo con espinas.

«Violeta Nicolás: “Me interesa la exploración de los sentidos con las palabras”»
Yousra Takaroumt
La Verdad
24 de septiembre de 2022

Nominación.

La Fundación Amigos de la Lectura hizo públicos este viernes los seis títulos finalistas de la vigésimo cuarta edición del Premio Libro Murciano del Año, que en este caso corresponde a obras publicadas en 2021. Aspiraban al premio La canción de NOF4, de Raúl Quinto, Mientras dure la luz, de Dionisia García, Federico, de Ilu Ros, Videoclub, de Aarön Sáez, Mi cuerpo será camino, de Alba Saura y Signos herméticos de una nueva melancolía, de Alfonso García-Villalba.

«Los seis nominados al Premio Libro Murciano del Año»
A. G. R.
La Opinión de Murcia
23 de septiembre de 2022

Entrevista.

Dice José Daniel Espejo que «la lectura de Hielo con espinas es una experiencia sin duda intensa de la que, después, no es fácil hablar, o al menos no sólo con las herramientas de la crítica literaria. Ni de la crítica de arte», de ahí que le pregunte a Nicolás si se siente «cómoda en lo mutante», a lo que ella responde: «Claro, es uno de los objetivos: moverme en lo fronterizo, generar incertidumbre».

«El texto explota ese territorio fronterizo entre literatura y creación visual», explica Espejo, «volcando en tu cabeza imágenes y sensaciones vanguardistas sobre un fondo de collage cultural en el que la ciencia ficción, el colapso, la educación sentimental y lo alienígena completan un viaje alucinante».

«Gema Monlleó ha destacado, en la revista Détour», le dice a la artista-poeta, «el vínculo entre tu poesía y el cuerpo, tan fuerte que casi es capaz de sacar los poemas de la cultura, convirtiéndolos en una especie de ceremonia orgánica». Ella reflexiona que esta obra no es cerebral «sino muy sensorial, intuitiva, además de trabajar mucho la palabra considerando múltiples dimensiones, que acogen el lapsus, el error, otros idiomas, lo onírico, simbólico… Lo interesante es generar preguntas, más que dar respuestas».

«Violeta Nicolás, artista y poeta: “Creo que hay que abrazar la incertidumbre”»
José Daniel Espejo
eldiario.es
21 de septiembre de 2022

Radio.

Cristina Penalva ha entrevistado a Violeta Nicolás en la radio de Casa Bukowski. Con un té o un café, disfrutad de las palabras de Violeta y de algunos de sus poemas de Hielo con espinas. Ya sabéis que Violeta es artista, con especial dedicación a la performance, y también poeta, crítica literaria y profesora de arte. Tiene mucho que contar sobre la relación entre el arte, la literatura y la enseñanza, ya que ha estudiado y practica la manera de potenciar la creatividad y las altas capacidades de sus alumnos. Como poeta, no pierde de vista al cuerpo, al que traduce a un lenguaje propio, «un poco mutante» y con ecos surrealistas.

«Violeta Nicolás: docente, critica literaria, poeta»
Cristina Penalva
Casa Bukowski Radio
10 de septiembre de 2022

Teatro.

Alejandro J. Niklison ha estrenado en RTE, la radio pública irlandesa, su nueva obra de teatro, Wine from Greenland, en la que explora el significado de “sociedad” y de “identidad” cuando se busca la libertad absoluta. Niklison invita a los espectadores a pensar honestamente sobe sí mismos y sobre sus relaciones como individuos que necesitan encontrar su identidad en la sociedad moderna. Todos nos definimos a nosotros mismos a partir de nuestros vínculos personales, profesionales y sociales, nuestros derechos y obligaciones. Pero ¿qué es lo que quedaría si desconectaras al individuo? Si desapareciera la sociedad, ¿sería posible empezar de cero y a qué precio?

Drama On One: Alejandro J. Niklison’s Wine form Greenland.
RTE Irland
9 de septiembre de 2022

Crítica.

«Leer a Nicolás es amoldarse a su cuerpo y a la corporeización de su entorno. El alrededor se percibe a través de la piel-membrana (“labios de agua / lengua doble / turbulencias extremas / la esfera en un soplo / de la carne residual”) y la interrogación poética pregunta a la materia corpórea (“repite repite repite / el cuerpo qué es / ascua o ruego”). Puro tacto, roce, tiento, tactibilidadextrema (“sobre mi cuello / succionas / signos de arrebato”), interior tangible (“una gota cae en el lagrimal”), el continuum sensorial de un rastro (“hay testigos de las olas / titubeo dentro”)».

«Violeta Nicolás: ¿La flor del cactus vive dos días»
Gema Monlleó
Detour
31 de agosto de 2022

Citas.

Nada menos que en la suntuosa revista El Ciervo han sido mencionados dos libros maravillosos: la novela Signos herméticos de una nueva melancolía, de Alfonso García-Villalba, y el poemario La Constitución de Uzupis, de Manuel Molina Prados. De la primera se dice que «la sensación de tiempo detenido se debe a una estructura narrativa no lineal, que expande las interpretaciones y nos acerca a otro concepto de realidad». Del segundo: «Libro político y lírico [en el que] prima la ternura en la vulnerabilidad».

Signos herméticos de una nueva melancolía, de Alfonso García-Villalba y La Constitución de Uzupis, de Manuel Molina Prados.
Revista El Ciervo
julio-agosto 2022

Reportaje fotográfico.

«Manuel Molina ha concebido una república utópica que podría desarrollarse —o no— en un secarral del barrio de Moncloa».

«Un “hierbajo de ciudad”»
Marina Velasco y Asís G. Ayerbe
Librújula Papel
Julio de 2022

Reseña.

«Los textos que desafían a sus lectores son actualmente una extraña rareza».

«Ediciones Franz ha tenido el valor de publicar un texto inclasificable: una novela casi humana».

«Una novela casi humana transcurre en un tiempo camuflado de futuro, más símbolo que calendario, donde la ciudad es un nudo de autovías que acoge el cuerpo de los suicidas, el cielo es una red poblada de drones-araña y el cuerpo humano un depósito de fármacos».

«Un texto difícil, atractivo, nebuloso, persuasivo, de pretensiones intrigantes».

«Signos herméticos de una nueva melancolía, de Alfonso García-Villalba»
Santi Mazarrasa
Librújula
14 de junio de 2022

Reseña.

«El aspirante es un artefacto literario donde se procede a la aniquilación del narrador omnisciente pues todo narrador omnisciente debe ser desposeído de su totalitarismo».

«Un artefacto narrativo obsesivo, desconcertante,[…] Sientes que el personaje/narrador/protagonista no puede escapar de sí mismo: no puede escapar de la narración, de lo que le sucede, del apartamento en el que se siente encerrado».

«Casi que podría decirse que Mazarrasa indaga o deambula por el territorio de la autoficción desde una perspectiva incómoda».

«El Aspirante»
Alfonso García-Villalba
El Coloquio de los Perros
21 de mayo de 2022

Cuestión de galones.

«Podemos convenir que en nuestro actual mundo pandémico y de plataformas audiovisuales no predomina ninguna estética hegemónica ni etiquetas que sirvan de síntesis global para este género vivo, insurgente, en perpetua mutación».

«Entre los autores que han afianzado su maestría en el género breve, despuntan la solidez de veteranos en plena forma como Clara Obligado (La biblioteca de agua), Gonzalo Calcedo (Como ánades), Pedro Ugarte (Antes del Paraíso), Ernesto Calabuig (La playa y el tiempo, Frágiles humanos), Javier Morales (La moneda de Carver), Pepe Cervera (Azufre), Jon Bilbao(Estrómboli, El silencio y los crujidos), Miguel Ángel Muñoz (Entre malvados), Juan Carlos Méndez Guédez (La diosa de agua) y Nicolás Melini (Talón). Todos ellos, cada cual a su manera, parecen haber conquistado un espacio de madurez reflexiva digno de admiración».

«Cuento actual en español: la herencia descentrada»
Eloy Tizón
Cuadernos Hispanoamericanos
1 de mayo de 2022

Reseña.

«El escritor cuenta que el poemario habla sobre una persona que trata de fundar “un país poéticamente, con leyes poéticas y con una constitución poética”».

«Uzupis es un barrio de la capital de Lituania declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Es famoso por la cantidad de artistas que viven o han vivido allí. En este barrio se diseñó una Constitución bohemia con 41 artículos».

«Manuel Molina publica su primer poemario, La Constitución de Uzupis»
Gisela Aragón
Granada Digital
7 de mayo de 2022

Crítica.

«Es uno de los cuentistas más importantes del panorama hispanoamericano y vuelve a demostrarlo con este hermoso, inquietante y profundo libro de cuentos».

«El libro arranca con un extenuante cuento, “Suspenso”, en el que su protagonista no consigue llegar a su destino, en una suerte de Sísifo moderno, condenado a ir y no llegar nunca».

«Un libro que, por su hondura de mirada sobre el vacío de este tiempo y sobre el ensimismamiento de todos, seguro va a producir, como poco, un ajuste de enfoque en nuestra circunstancia».

«Nicolás Melini: Talón»
Pedro Crenes
La Prensa Panamá
6 de mayo de 2022

Reseña.

«Conocí a Alejandro la primera vez que asistí al taller de Samantha Schweblin en 2016. Leyó el borrador de “Reiteraciones”, uno de los doce cuentos que se compendian en El hombre artificial».

«Alejandro tiene dos cualidades que admiro: disciplina y talento».

«Instantáneas narrativas con temas tratados lo suficientemente bien como para entretener, hacer disfrutar a los lectores con su prosa limpia y, días después, te viene el golpe, el gancho al hígado… porque las instantáneas comienzan a cobrar sentido y universalidad».

«El hombre artificial»
Grizel Delgado
Revista Desbandada
4 de mayo de 2022

Crítica.

«Una novela atípica, onírica e irracional […] Un artefacto arriesgado que desencadena una lectura muy distinta».

«García Villalba conforma su tercera novela a base de símbolos y elementos sensoriales».

«Habitaciones de hotel, árboles oscilantes, grabaciones antiguas, espejos en los que meterse, mujeres con cabeza de lechuza, una vaca amarilla… Imágenes que asaltan al lector como piezas de un puzzle».

«Lady Leño y los pececicos»
Ana Belén Martínez
Estado Crítico
22 de abril de 2022

Lo mejor de 2021.

El crítico Fernando Valls ha seleccionado para la revista Ínsula los mejores libros editados en 2021: «Por lo que se refiere al cuento, destacaría los libros de Gonzalo Calcedo (Como ánades) y Cristina Cerrada (660 mujeres), ambos en Menoscuarto; el de Domingo Villar (Algunos cuentos reunidos, Siruela), ferviente defensor del valor oral de los relatos; Sonia Hernández (Maneras de irse, Acantilado); los de Ernesto Calabuig (Frágiles humanos) y Pepe Cervera (Azufre), en Tres Hermanas; Nicolás Melini (Talón, Franz) y Miguel Serrano Larraz (Si no eres, lo menos que podrías hacer es decirlo, Prensas de la Universidad de Zaragoza), que reúne una selección de sus cuentos, elegidos por el propio autor, quien le pone un recomendable prólogo, unos capítulos de novela y algunos relatos inéditos. Son todos ellos, como no podía ser menos, libros de temáticas y estéticas muy diferentes, si bien con piezas de mérito».

«Entre la valoración y la crónica: la narrativa española(en castellano) en el 2021»
Fernando Valls
Ínsula-904
Abril de 2022

Vocación y dedicación.

En esta amena charla-entrevista Inma Donate repasa la trayectoria literaria del poeta, traductor y profesor Rafael-José Díaz, y comenta su último libro de relatos, De un modo enigmático, publicado por Ediciones Franz.

«Entrevista a Rafael-José Díaz»
Inma Donate
Las Tardes con Inma
AhoraTV
6 de abril de 2022

Entrevista.

Valero comenzó hace unos años a observar cómo había cambiado el comportamiento de la gente a la hora de caminar por la calle, el modo en el que habían dejado de mirar al frente, para enfrascarse en su smartphone.

«Internet llegó sin manual de instrucciones a nivel de uso humano», dice Valero, «y esto es un problema. De repente teníamos una tecnología en la palma de la mano que no teníamos ni idea de hasta dónde podía llegar a ensimismarnos».

«Bajo tu punto de vista, ¿qué nos estamos perdiendo por estar mirando la pantalla?», pregunta Bobé. «Yo creo que nos estamos perdiendo la vida y lo que nos hace humanos. Es cierto que hay “vida” en las pantallas, pero es una vida distante, digital. Yo creo que nos estamos perdiendo el contacto visual, la complicidad, la comunicación no verbal, la verbal. Todo lo que nos convierte en individuos inteligentes, ¿no? Y no hace falta que nos eduque un aparato, que nos haga más inteligentes, porque ya lo somos. Tristemente, cada vez perdemos más…».

«Javier Valero: “La sociedad desconoce cómo utilizar o limitar la tecnología»
Raúl Bobé
Levanta la cabeza / Atresmedia
1 de abril de 2022

Entrevista.

«Rafael-José Díaz se siente muy cercano a los espacios intermedios, a los territorios fronterizos, a los lugares bisagra, pues, al fin y al cabo —explica—, es justo ahí, en esos intersticios, donde suelen darse con mayor frecuencia las apariciones que desencadenan los enigmas».

«Un volumen de relatos que no representa una ruptura ni con la poesía, ni con los textos fragmentarios, diarísticos, o incluso los ensayos. Sin embargo, al autor la narrativa le parece un territorio diferente, “los espacios de la poesía con más interiores, no tan físicos, no tan vivenciales”».

«Los relatos mantienen una conversación con la obra de Jesús Hernández Verano Desfiladeros del sueño. Lugares abismales representados por grietas y barrancos pero que a veces son sólo mentales».

«Crónica fragmentaria de un viaje por espacios abismales»
Santiago Toste
Diario de Avisos
7 de marzo de 2022

Reseña.

«Un poemario, La Constitución de Uzupis,  tremendamente original».

«Un autor dotado de un pensamiento auténticamente libre […] la filosofía es un motivo recurrente […] mantiene un compromiso político social sincero».

«Y qué bello es».

«La página de los libros»
Rafael Ruiz Pleguezuelos
El Ideal de Granada
12 de febrero de 2022

Recomendación.

«Mara retrata muy bien la época, el ambiente».

«Consigue además, y esto tiene mucho mérito, que sea creíble la voz de una niña de 12 años sin que resulte cursi, ni almibarada, ni redichas ni pedante ni ridícula. […] En esto me recordó al protagonista de Malaherba, de Jabois».

«Leed Calcetines de perlé y leed Secretos. Mara es una autora maravillosa que os encantará descubrir».

«Lecturas encadenadas. Enero»
Ana Molinos
Cosas que me pasan
3 de febrero de 2022

Crítica.

«Recomiendo leer Signos herméticos de una nueva melancolía escuchando un tema de Boards of Canada: Music is math».

«Definiría esta obra como una instalación artística […] también como una canción minimalista».

«Alfonso García-Villaba ejerce de chamán o de DJ […] atrae símbolos culturales […] como los de David Lynch, Gilles Deleuze, Mark Fisher, David Foster Wallace, David Cronenberg, Mario Bellatin, Charles Burns, Peter Sloterdijk o Robert Smith».

«Signos herméticos»
Alejandro Hermosilla
Avería de Pollos
31 de enero de 2022

Menos tweets y más literatura.

El escritor local Javier Valero presentó el viernes en la librería Lagaia Books su colección de relatos Cabezas abajo, sobre las adicciones a los dispositivos tecnológicos y cómo el ir por la vida con la cabeza abajo, mirando la pantalla, se ha convertido en una normalidad, aunque, eso sí, son narraciones en clave de humor.

«Més literatura»
Badalona Comunicació
30 de enero de 2022

Libros del año.

«El volumen reúne 17 relatos de un escritor que se mueve mucho mejor en este territorio que en la novela y la poesía. Los cuentos, con todo, quizá sorprendan a los que conocen anteriores libros de su autor, aunque en el fondo de subyace una obsesión que encuentro habitual en su autor, solo que ahora intenta reflejar las cicatrices que nos lega la experiencia cotidiana.

«2021: Dieciocho libros a tener en cuenta»
Eduardo García Rojas
Diario de Avisos
2 de enero de 2022

Libros del año.

«Cuando te adentras en el mundo onírico, alucinado y esquizoide de estos Signos herméticos… sientes que alguien te está zarandeando, que te arrastra por caminos, para ti, ignotos como lector. Es como si fueras el visitante intruso del interior de una esfera (azul, claro) habitada por N, Z y Mau Mau, y alguien la estuviera agitando desde fuera. Es imposible, por tanto, tener una visión lineal de estos personajes o de la historia que el autor desarrolla en giros constantes, en órbita elíptica, pero no alrededor de la esfera, sino en el interior».

«La experiencia de leer esta novela es única, nueva, maravillosa y me ha hecho un adicto a la forma de escribir de Alfonso García-Villalba».

«Libros murcianos (más o menos) de 2021»
Paco Paños
eldiario.es
31 de diciembre de 2021

Radio.

«Con el escritor palmero Nicolás Melini escuchamos su playlist, con música de cuatro continentes, y hablamos de su vida, de su isla, de su último libro de relatos, Talón, y de su oficio, buscar lo verdadero».

«Nicolás Melini: buscador de verdades»
Carlos Santos
RNE
22 de diciembre de 2021

Entrevista.

«Antes de nada, debo decir que he flipado con Signos herméticos de una nueva melancolía», confiesa Lujo Berner en la frase que abre su introducción al libro de Alfonso García-Villalba. «Con elipses y órbitas parece construirse la geometría de esta novela», continúa Berner, «que desconfía, por sistema, de lo lineal: ese horizonte que desaparece…».

«Una de las protagonistas, en un momento dado, le dice al protagonista masculino: «Todo tiene que ver con la desintegración de una conciencia, esa cosa de la que tú pretendes escribir». En este desafío parece residir la ambición que mueve, no solo Signos herméticos de una nueva melancolía, sino todo el corpus de la obra del propio Alfonso García-Villalba. La meticulosa descomposición del individuo en todos sus frentes: sueños y recuerdos, relaciones y estatus.

«Entrevista a Alfonso García-Villalba»
Lujo Berner
El Coloquio de los Perros
16 de diciembre de 2021

Crítica.

«Uno de los autores más interesantes de la literatura española actual que, con esta novela, amplía y consolida un mundo estético radicalmente original para el que me cuesta encontrar referentes dentro de nuestra tradición». Así empieza Diego Sánchez Aguilar el reseñón que ha escrito sobre la novela de Alfonso García-Villalba, Signos herméticos de una nueva melancolía. «Lo que define Signos herméticos de una nueva melancolía (y que también podía encontrarse en su libro de relatos Esquizorrealismo, 2014, y en su anterior novela Homoconejo, de 2016) es una concepción del hecho narrativo que se aleja por completo de la idea de linealidad y, por supuesto, de la santísima trinidad del planteamiento-nudo-desenlace».

«Escapar de la línea recta en la novela: Signos herméticos de una nueva melancolía, de Alfonso García-Villaba»
Diego Sánchez Aguilar
Pliego Suelto
9 de diciembre de 2021

Nota de Prensa.

Se anunció la presentación del ultimo libro de cuentos de Nicolás Melini, autor de Talón, que iba a tener lugar en la plaza del Adelantado de La Laguna, en el marco de la Feria del Libro de Tenerife que este año se celebró en esa localidad. El escritor Bueno Mesa tuvo la amabilidad de hacerle los honores al prolífico autor y a su último libro.

«Nicolás Melini presenta su libro de cuentos, Talón, en la Feria del Libro de Tenerife»
La Palma Ahora
elDiario.es
9 de diciembre de 2021

Entrevista.

Casandra González “tertuleó” con Rafael-José Díaz, autor de De un modo enigmático, interesándose por sus inicios como escritor, su proceso creativo, si la insularidad ha marcado su hacer literario, su opinión sobre la literatura canaria, entro otros temas. Díaz rememoró su primer libro, El canto en el umbral, y confesó que la poesía sigue «escribiéndola a mano» y que «las palabras nos ocupan mientras nos ocupamos de las palabras». A propósito de la insularidad, le parece que podría ser que simplemente la isla «flote en el océano de la mente» o que, de alguna manera, «la isla viva dentro de nosotros y al mismo tiempo es el espacio en donde vivimos…». Citó a Homero y a Emily Dickinson como faros, mencionó a artistas canarios cuyas obras son «potentes, arriesgadas, sin concesiones», como la del artista, Jesús Hernández Verano, que acompaña a su literatura en el libro publicado por Franz, el cual le parece a Díaz «una edición de museo», que lo es: «Se trata, en efecto, de un libro en el que la escritura, liberada de las ataduras de los géneros, traza un secreto diálogo con la imagen, con las imágenes que se van intercalando como emblemas de lo indecible».

«Rafael-Jose Díaz»
Casandra González
Tertulia y Arte
6 de diciembre de 2021

Recomendación.

«Con una narración ágil, cargada de ternura, nostalgia e ingenio, Alberto de Frutos busca sorprender al lector con cada una de esas historias cotidianas que nos muestran que cada existencia humana es algo inusitado y singular».

«Verdes hojas ovaladas»
Revista Nosocomio nº90
Noviembre de 2021

Reseña.

«Al comienzo de la segunda parte de este libro, el autor incluye una serie de citas entre la que hallamos una que, desde mi punto de vista, ofrece una clave para analizar el libro. Se trata de una frase del psicólogo suizo Carl G. Jung: “Sólo tiene significado lo no comprensible”».

«Frente a estas exigencias que la obra propone al lector y que pueden disuadir a aquellos que busquen narraciones convencionales, Signos herméticos de una nueva melancolía ofrece una serie de elementos, muchos de ellos simbólicos, que se repiten y que dan solidez al libro…».

«Signos herméticos de una nueva melancolía»
Basilio Pujante
El Noroeste
3 de noviembre de 2021

Lectura.

«La coda es shakespereana, pues al final de todo está Shakespeare. A lo largo de este libro tan suntuosamente editado por Ediciones Franz, los relatos conviven con los maravillosos dibujos de la serie Desfiladeros del sueño, de Jesús Hernández Verano. ¿Dije conviven? No: se entrelazan, se funden, se entremezclan, de tal modo que ver y leer serán parte del mismo juego demorado. Dentro de cada dibujo hay muchas capas, muchas imágenes dentro de otras imágenes, y en el fondo se entreabre un vacío que permite saltar a otro lugar, un poco más allá, sin que sepamos cómo…».

«De un modo enigmático, mini lectura propia»
Rafael-José Díaz
tertuliayarte.es
2 de noviembre de 2021

Entrevista.

«Novela inclasificable pero tan onírica y adictiva como los escarabajos psicoactivos que pueblan sus páginas».

«A caballo entre múltiples planos de la realidad, los personajes giran y se enredan hasta confundirse entre sí».

«Deslumbramiento literario».

Alfonso García-Villalba, escritor: «Todo el arte debe procurar abrirse a otras realidades»
José Daniel Espejo
eldiario.es 
19 de octubre de 2021

Entrevista.

«Es bueno que el argumento sea difícil», le dice García-Villalba a Asier Ganuza.

«Explicar de qué trata lo que he escrito no tiene nada que ver con la experiencia de lectura que pueda tener el lector. Para leer Signos herméticos de una nueva melancolía hay que dejarse llevar, al igual que nos dejamos llevar por el sonido o la música o la experiencia pictórica».

«La claridad es una forma de adoctrinamiento»
Asier Ganuza
La Opinión de Murcia
12 de octubre de 2021

Nota de Prensa.

El autor tinerfeño presenta un libro de relatos que dialogan con la obra pictórica de Jesús Hernández Verano. El volumen reúne 24 textos, escritos entre 2016 y 2019, que «enturbian la mente con literarias brumas».

Rafael-José Díaz publica De un modo enigmático
Redacción
Diario de Avisos
12 de octubre de 2021

Reseña.

«Un tono lírico y envolvente que, como un mantra, consigue atraparte y llevarte hasta el final en un rapto hipnótico».

«Hay fragmentos de Signos herméticos de una nueva melancolía realmente bellos».

«La acción, subsumida por un lirismo violento».

«Los protagonistas parecen humanos aunque hay en ellos una energía mutante».

Hermenéutica de la melancolía
Pedro Pujante
La Opinión de Murcia
9 de octubre de 2021

Autor.

«Tiene un personaje, ¿o es sólo la silueta de un personaje?».

« Necesitaba un nombre, un cuerpo, una voz, capaz de representar a toda una generación».

«Lo que viene después son las adicciones, los deseos, las obsesiones y los miedos que aguardan detrás de la sonrisa de una juventud omnipotente».

«Una novela sobre la incertidumbre. Pero también, claro, una historia de amor».

Escribir lo inenarrable
Santi Mazarrasa
Zenda Libros
30 de septiembre de 2021

Signos herméticos de una nueva melancolía
Mónica Jara
Murcia Cultural
17 de septiembre de 2021

Reseña.

«Aunque todo el rato se manejan figuras del ámbito de lo sublime, Oráculo no es un libro ni artificioso ni anticuado», dice Bárbara Mingo Costales en la reseña que ha escrito sobre el precioso libro de Andrés Moutas, publicada en el nº 240 de la revista en papel, versión española.

Somos seres antiguos
Bárbara Mingo Costales
Letras Libres
Septiembre de 2021

Reseña.

«Alberto de Frutos es un gran lector, el propio título del libro pertenece a una frase subrayada en el famoso libro de James Joyce».

«Sus cuentos se sustentan en un realismo cotidiano, protagonizados por personajes con lo que podríamos compartir nuestro día a día, pero que, como suele suceder, tienen una doble vida».

«Estos relatos nos miran a la cara, buscando nuestros ojos y nos clavan su mirada, hiriéndonos en lo mas profundo mientras nos susurran al oído: “Soy tú”».

Verdes hojas ovaladas, de Alberto de Frutos Dávalos
Rubén Olivares
Letras en Vena
7 de septiembre de 2021

Reseña.

«El protagonista, Cayo Valerio, humano, parásito e insecto, forma parte del arquetipo de la novela del siglo XX, y hasta hoy: el hombre desarraigado por el extravío de la identidad».

«Una novela generativa en tanto en cuanto se crea a sí misma mientras la leemos, y se cita a sí misma: Como no sabe por dónde seguir, abre su cuaderno y escribe la frase “abre su cuaderno”».

«Una narración potentísima que ya es una de las grandes novelas del año».

Santi Mazarrasa debuta con El Aspirante: el lento harakiri de Cayo Valerio
José Carlos Rodrigo Breto
Achtung!
19 de julio de 2021

Reseña y critica.

«En esta singular obra, el autor plantea un retrato generacional».

«Uno de los méritos de Mazarrasa en esta arriesgada obra es mantener el ritmo, la tensión narrativa, algo realmente difícil para un autor que se enfrenta por primera vez al reto de escribir una novela».

El cántabro Santiago Mazarrasa publica su primera novela
Álvaro Polavieja
Viaje hacia la destrucción
Luis Alberto Salcines
El Diario Montañés
2 de julio de 2021
El Aspirante, primera novela de Santi Mazarrasa
R. Díaz / J. Izquierdo
TVE

12 de julio de 2021

Reseña.

«Para Cortázar los cuentos son “criaturas vivientes” que respiran en todo momento la esencia misma de la condición humana. Y así son y así se comportan las 17 narraciones que Nicolás Melini ha reunido en Talón».

Talón: la vulnerabilidad humana
Felipe García Landín
Canarias 7
26 de julio de 2021

Entrevista.

«Al escritor y guionista Nicolás Melini le importan los valores. Los valores de la creación literaria y cinematográfica, justo en este momento “culturalmente decadente”, se lamenta».

«Acaba de publicar Talón, 17 relatos, 17 debilidades, “un libro que nos habla”, dice el autor, “de cómo somos hoy pero desde los márgenes”».

En cine, los valores del capital predominan sobre la experimentación
Tamara García
Diario de Cádiz
26 de junio de 2021

Reseña.

«Sus cuentos narran todas las otras cosas oscuras que suceden alrededor de un acontecimiento. Es la esencia de la literatura: iluminar las zonas del lenguaje, del ser humano, que quedan oscurecidas, en las que no nos habíamos fijado hasta que alguien las nombra, las ilumina. Hacer la realidad más compleja, en definitiva».

«Melini arma un estupendo libro de relatos en el que se muestran esos descampados de la vida de las personas […] y a un ser humano atrapado en sus rutinas, en un cuerpo que es y no es, en una identidad que le pertenece y no, y que está tremendamente solo, que es dolorosamente frágil e insignificante».


Todas las otras cosas oscuras: una lectura de Talón, de Nicolás Melini
Diego Sánchez Aguilar
eldiario.es
28 de junio de 2021

Presentación.

Se trata de un programa que incluye conferencias, proyecciones y mesas redondas, en las que los autores, traductores, editores y distribuidores compartirán experiencias. La alcaldesa de Santander, Gema Igual, ha agradecido especialmente a la Librería Gil, y en concreto a Paz Gil, que «siga luchando por promover la visibilidad de las editoriales independientes» que, como se ha visto en ediciones anteriores, tienen mucho que decir y son fundamentales para potenciar y dinamizar la cultura.

El sector editorial independiente se reúne en Santander en la muestra Fieramente
Redacción
eldiario.es
11 de junio de 2021

Reseña.

«Es un mundo bellísimo a la manera decadentista, mítico, exuberante, despegado e incomprensible. Sólo cabe mirarlo y maravillarse».

«Al tono alucinado de sueño o de fiebre o de revelación repentina en que alguien comprende de repente su vida contribuye la influencia de la isla, un territorio aparte con leyes propias donde es posible que los habitantes del mundo fronterizo hagan acto de presencia. Donde hay que entornar los ojos debido al sol y los vientos y eso determina la manera de escrutar nuestros recuerdos».

Todo lo que pasa parece necesario
Bárbara Mingo Costales
Letras Libres
Junio de 2021

Nota de Prensa.

«En nuestro imaginario el título Talón nos remite inmediatamente a Aquiles y por tanto a una falla, a un punto flaco», explica Melini. Los motivos que se tratan en estos 18 relatos cortos, la mayoría especialmente breves, conforman jirones de realidad y un corpus de síntomas contemporáneos.

Nicolás Melini publica Talón, su nuevo libro de cuentos dedicado a las pulsaciones y fragilidades de nuestro tiempo
Redacción
El Apurón
7 de mayo de 2021

Nota de Prensa.

El escritor parece querer contarse, hablar de sí mismo desde la ficción. Son diversos los temas sobre la contemporaneidad que se tocan en este libro: el no-lugar, la vejez desamparada del occidental, el cuerpo como identidad atacada… Fragmento a fragmento van cayendo nuevas y específicas ideas: las pulsiones incapacitantes (o suicidas) de la persona moderna, la negatividad ante el vacío existencial, la indolencia masoquista, los espejismos del narciso que somos…

Nicolás Melini publica Talón, su nuevo libro de cuentos, dedicado a las pulsaciones y fragilidades de nuestro tiempo
La Palma Ahora
eldiario.es
7 de mayo de 2021

Presentación.

La librería GIL convoca, con el patrocinio del Ayuntamiento y la colaboración del Centro Botín, Fieramente Independientes, a modo de encuentro de trabajo y debate. […] esos editores «que bucean entre interesantes manuscritos, obras descatalogadas y textos perdidos que aumentan la calidad del mercado literario».

Santander acogerá en junio la VII edición de la Feria de Editoriales Independientes
Redacción
El Diario Montañés
2 de mayo de 2021

Reseña.

«Destacaría el atinado análisis que hace de la enigmática literatura del autor checo, así como el vivo retrato de la época».

Eva Appel: Vida y contexto de Franz Kafka
Redacción
Un libro al día
2 de mayo de 2021

 

Recomendación.

«Es un libro que reconecta con las pequeñas cosas, con el lirismo de lo cotidiano y que te reconcilia con la vida misma».

«Verdes hojas ovaladas está escrito por Alberto de Frutos, uno de los escritores españoles más premiados».

5 libros interesantes para celebrar el mes de abril
Blog
A gusto en casa
23 de abril de 2021

 

Reseña.

«Esta colección de treinta cartas escritas entre el 13 de marzo y el 12 de abril de 2020 es un remanso tranquilo motivador, cariñoso y confiado en el poder salvífico de la literatura».

«Fierro viaja a su bien surtida biblioteca y encuentra en sus volúmenes apilados consuelo y fuerza […] que me conducen de manera irremisible a otras lecturas —el caudal de las aquí citadas es emocionante—».

En casa
Enrique García Fuentes
Hoy Extremadura
18 de abril de 2021

Entrevista.

El hombre artificial is my second book with Franz. I wrote it during and after attending a weekly workshop with Samantha Schweblin, one of the best writers of our generation in Latinamerica, and it was amazing: I went to her class, got a lot of feedback and worked in the book, which definitely has some Surrealism and Magic Realism on it. The first part is about childhood embedded with horror elements, —“I love kids as characters”, says Alejandro the playwright author, remember—; the second part is more about the adults and their fictional/surreal milieu; and the end of the book is very, very meta […].

A conversation with Alejandro J. Niklison
Seán at Curtain Call
Podcast No Drama Theatre
17 de abril de 2021

Entrevista.

«La intención última», dice Alberto, «es contar la vida, hablar de nosotros, de nuestras pequeñas miserias o grandezas, de nuestros miedos y esperanzas. Son relatos realistas, apuntes del natural sobre la familia, los recuerdos, el mundo laboral… En ese sentido, el objetivo es el mismo que conminaba a los antiguos griegos que se acercaban al templo de Apolo en Delfos: conocernos a nosotros mismos».

Cazarabet conversa con Alberto de Frutos Dávalos
Redacción
Cazarabet
2 de abril de 2021

Reseña.

«Hay un oficio silencioso, al borde de lo indecible, en estas páginas».

«La escritura aspira a ser aquí como la muesca que deja una piedra en otra, como la erosión que esculpe lentamente, con la mano invisible de los milenios, un acantilado. Es una poesía que quiere ser más que decir, respirar antes que explicar, entender que nada puede ser entendido».

«Luiz Lenz nos lleva hasta el precipicio de la conciencia, allí donde nuestras preguntas son el comienzo y el fin del viaje, como una plaza vacía bajo el sueño alucinado de los siglos, como esa ignorancia que nos explica y condena, que vuelve a cada paso, en cada gesto a la vez insólito e innecesario, perfecto y sin peso».

El más extraño mediodía, de Luis Lenz
Bruno Mesa
Blog
4 de abril de 2021

Reseña.

«Después de publicaciones recientes como Según la luz y De vuelo, ambas de 2018, a las que precedió De la tiniebla (2013), una colaboración con el artista bosnio Stypo Pranyko, al que conoció en la isla de Lanzarote y que ha fallecido recientemente (sirva también este texto como homenaje al creador), ha llegado este Niño, en Ediciones Franz, que el poeta se plantea como un final de etapa, tal vez como una senda de acceso a otros lugares».

«Se trata de un conmovedor conjunto de poemas en prosa que profundizan en el sentimiento de orfandad, en las imágenes y motivos fundadores de una vocación poética».

Paseo entre memorias (Marina Tsvietáieva, Melchor López, Yomoko Yoneda)
Emma Rodríguez
Lecturas Sumergidas
29 de marzo de 2021

Reseña.

«Verdes hojas ovaladas se abre con una cita de Joyce que le sirve como título, y que alude a esas epifanías que experimentamos en ocasiones y que parecen –sólo parecen– descifrar el mundo. En el fondo, escribir, leer o escuchar música son otras tantas manifestaciones de ese anhelo».

«Hay, en estas páginas […] algo de humor y terrores cotidianos, verdad y nostalgia, y también, por supuesto, música…».

Verdes hojas ovaladas
River of Country
Blog
19 de marzo de 2021

Reseña.

«De este libro destacaría la atrayente, compasiva y lúcida mirada del autor sobre los personajes y la presencia de una realidad nada prepotente ni vanidosa sino sencilla y a la altura de sus protagonistas».

«…y el estilo, siempre manso, transparente y esencial».


En su nuevo libro, el autor muestra su soltura en el relato
Adolfo Torrecilla
Blog
9 de marzo de 2021

Entrevista.

«En lo que he escrito hasta ahora están presentes las islas. Hay sal, verano, barranco, volcán. Insisto, es donde he vivido. Pero no creo que haya que insistir en la isla como una especie de espacio “mágico” que determina al escritor. Porque esa potencia se puede encontrar en cualquier parte del mundo».

«Creo que al escritor lo determina su mirada».

Lo que importa es la literatura
Redacción
Revista Trasdemar
27 de febrero de 2021

Reseña.

«Tan sobrio como versátil. Claro y limpio. Destaca el uso de un vocabulario exquisito..».

Orfandad
Álvaro Valverde
Nayagua Nº32
22 de febrero de 2021

Escaparate.

…como el ámbar, que al flotar derrite ante el mismo calor claridad y oscuridad: «hazme de luz definitivo».

El tiempo del espasmo
Candela Salgo Ivanich
Nayagua Nº32
22 de febrero de 2021

Entrevista.

«Puesta en el confuso mapa de la poesía española actual, la obra de Melchor López (Tenerife, 1965) constituye por sí sola un oasis excepcional, un oasis donde la belleza es precisión, el canto alcanza las alturas de la reflexión y la mirada penetra, por los poderes de la imaginación, hasta los bordes donde comienza lo invisible».


No hay en su poesía ni un solo verso entregado a la frivolidad
Francisco León
Diario de Avisos
31 de enero de 2021

Reseña.

«31 cartas de cautivo, más Bécquer que Cervantes, en las que el escritor exhibe, frente al derrumbe, su mirada serena, cada vez más de interior. Su fe en la música, en el arte y en la literatura. Y en el hombre, a pesar de todo. Su capacidad para vivir sin dejar de soñar. Y para soñar sin dejar de vivir, por extrañas que sean las circunstancias».


Epistolario de Avelino Fierro
Carlos Aganzo
El Norte de Castilla
22 de enero de 2021

Reseña.

«Melchor López es un poeta que concita admiración tanto a un grupo fiel de lectores como de críticos exigentes, algo no muy frecuente en nuestra sociedad literaria. Representa con fidelidad eso que se ha dado en llamar, no sé si con acierto, «poeta de culto» y, sin embargo, su poesía no ha logrado la difusión que nos gustaría y que, sin duda, merece».

«En Niño, los versos de Melchor López vuelan alto, hasta la cima de la conciencia».


Una educación sentimental
Carlos Alcorta
Blog
22 de enero de 2021

Reseña.

«La trayectoria poética de Melchor López ha estado guiada por el rigor estético. Sus poemarios son el resultado de un preciso modo de entender el fenómeno poético: la poesía como forja de un mundo intelectual y espiritual y como peculiar método de conocimiento».

«Niño es una rara manifestación de límpida, personal, alumbradora poesía; una de las muestras más hermosas del nacimiento de una vocación que puede hallarse en la literatura española actual».


Niño, de Melchor López: poesía e iniciación
Sergio Barreto
El Cuaderno
13 de enero de 2021

Selección.

El escritor y poeta Francisco Javier Irazoki ha seleccionado Niño, de Melchor López, como uno de los mejores poemarios en español del año 2020, en su votación para El Cultural de El Mundo. Nos llena de emoción que se reconozca Niño como merece, por su rigor estético y por su límpida poesía, primigenia y dolorosa. Irazoki menciona también Da dolor (La Bella Varsovia), de Pilar Adón, Gavieras (Visor), de Aurora Luque, La rama verde (Tusquets), de Eloy Sánchez Rosillo, Roma (Visor), de Manuel Vilas, Los desnudos (Visor), de Antonio Lucas, o Los árboles que nos quedan (Hiperión), de Ramón Andrés, entre otros. Un honor.


Francisco Javier Irozaki
El Cultural
22 de diciembre de 2021

 

Reseña.

«…este fiscal humanista, además de letraherido, dibujante talentoso y abierto siempre a los deslumbramientos de las artes) acaba de dar a la estampa un singular epistolario que nos hará añorar los viejos tiempos en los que aún escribíamos y recibíamos cartas. Avelino Fierro reúne en Estatuas de sal, que lleva un atinado prólogo del poeta y traductor Jordi Doce, un total de 30 cartas».


Epistolario y días de Avelino Fierro
José Luis Argüelles
La Nueva España
10 de diciembre de 2020

Reseña.

«Hay en las piedras de esta isla un amor infinito que sólo sientes cuando las tocas. Una diminuta revelación de absoluto, una certeza, que por largo tiempo ha permanecido bajo llave y que ahora, quizá, atesoren manos nuevas. Su superficie es fría, irregular, matemática; pero algo en lo humano sabe comunicarse con los signos herméticos del granito. Pues del mismo modo que la calidez brotó un día en el hombre, así éste, mediante la poesía y la luz, puede otorgar vida a lo que respira bajo la carcasa de las rocas. Alcanzar su corazón. “Millones de células esperan el contacto con lo antiguo”. Y volverlas poemas».


Un soplo de un lugar remoto
Andrea Reyes
Detour
3 de diciembre de 2020

Entrevista.

P. «En Estatuas de sal (Franz) presentas una colección de treinta cartas urgentes que fuiste escribiendo durante el primer mes del estado de alarma».

R. «El día trece de marzo, cuando amenazaban con encerrarnos y luego resultó que así fue, me puse con lo de las cartas. Yo no he visto que otros lo hayan hecho, y me parece la forma más normal de reaccionar ante una situación como esa. Ya no pueden verse los amigos, los amantes no quedarán citados para besarse en los parques, estarán lejos algunos familiares y no podremos visitarlos. Extiendes los brazos y no das alcance a nada. Entonces, les escribes. No los tendrás contigo para mirarlos a los ojos, pero les envías una carta, les diriges esa mirada. Tranströmer tiene un poema muy bonito, «Air mail», sobre una carta que cruza el Atlántico. Mira tú por dónde, tan de citas como soy y no he hablado de ese poema en el libro….».


Sorprendido por los faros de la curiosidad
Antonio Manilla
Epicuro
26 de noviembre de 2020

Reseña.

«Si las cuatro entregas de sus diarios nos habían desvelado el magisterio de un gran referente del género, la treintena de cartas reunidas en este volumen y escritas durante el confinamiento confirman, una vez más, la frescura privilegiada de una prosa de excepcional factura que llega desde una mirada culta —el tapiz colorido de una mente (J. Doce)— para convertirse en un remanso de paz ante la incertidumbre de los tiempos que corren».

«“Todo esto azuza la melancolía, las aprensiones y las flaquezas del espíritu”, escribe Fierro».

«De la ceguera del Estado y hasta de nosotros mismos —afirma en la Coda— sólo nos salvará la cultura, el humanismo, las voces y músicas que nos hicieron, las ficciones supremas, esas ingenuidades…».


El tapiz colorido de una mente
Alfonso García
Diario de León
15 de noviembre de 2020

Prensa.

«¿Ni cartas ni diarios? Puede. ¿Mejor que la poesía? Ni hablar; no hay nada por encima de la escritura poética. Y ya me gustaría a mí llegar a ese estadio. Pero es cierto que algo de eso es lo que uno pretende, lo que uno va buscando. En esos días en que escribí estas cartas leía las de otro poeta, Gil de Biedma. Y las de Keats».

«Y algunos otros libros más, a Flaubert y a Cioran. Pienso siempre que, con suerte, algo de ellos se me pegará y se verá reflejado en mi escritura. Lo de Pla. Sin ser poeta tiene una mirada sobre las cosas, una adjetivación, unas descripciones de la niebla sobre el Canigó o de la luz de la luna sobre las verduras del huerto que pueden ponerse perfectamente en los renglones del verso. Su escritura era precisa y sensual».

«Podía hacer —dijo Umbral— con la descripción de un guiso una obra maestra tan acabada como un bodegón de Cèzanne. Tienen un par de libros que titula Cartas de lejos y Cartas de Italia; si lees en estas el arranque de su entrada en Pisa, te maravillará. Yo leí el Cuaderno gris en el 89; y desde entonces quiero parecerme a él, pero sin boina».


Quiero pensar que la incertidumbre, enriquece la mirada
Cristina Fanjul
Diario de León
1 de noviembre de 2020

Entrevista.

«Hacía muy poquito que Isabel Tejada Balsas nos presentaba Vikinga, editado por Huerga y Fierro, dentro de la nueva colección de poesía Rayo Azul, capitaneada por Enrique Villagrasa y Óscar Ayala. Pero como os hemos contado antes, Isabel es una tejedora de versos incombustible y ahora nos entrega esta preciosa obra, Trabajos verticales, bajo el sello Franz Miniediciones, que si ya el nombre de la editorial nos atrae por la devoción que profesamos a Kafka, nos embelesamos al repasar su catálogo y ver la sensibilidad que transmite cada una de sus publicaciones».


Cuestionario: Isabel Tejada Balsas
Rareza
Rareza Magazine
7 de noviembre de 2020

Reseña.

«Durante el confinamiento de marzo y abril (¿tendremos que referirnos a él dentro de poco como “el primer confinamiento”?), Avelino Fierro publicó en El cuaderno digital y en TamTamPress unas “Cartas desde mi celda”, 31 en total, dirigidas a amigos de toda laya (incluso una «a un lector desconocido») que ahora se han publicado en papel con el título de Estatuas de sal (Ediciones Franz). Pero que la circunstancia ni la mención a tan oscuro periodo ahuyenten a nadie. No recuerdo haber tropezado durante su lectura con las palabras virus o muerte. Al contrario, hay mucha vida en este libro, muchas lecturas».


Estatuas de sal, de Avelino Fierro
Sergio Fernández Salvador
Blog Mitos y Flautas
4 de noviembre de 2020

Entrevista.

«Patricia Martín Rivas, escritora española radicada en Estados Unidos, ha vivido viajando gran parte de su vida, desde los 20 años en que se fue a estudiar a París. Cada lugar que se convirtió en su hogar temporal marcó su vida y su literatura, empezando por su Madrid natal. Como ella misma afirma, “vivir fuera también moldea la manera de pensar y de escribir”».

«En cuanto a los géneros que escribe, ha pasado por la novela, cuento y minificción, y está segura de que su proceso creativo es diferente. Por ejemplo, en este último ella sabe que “los textos concisos precisan de palabras poderosas, llenas de significado”. Así mismo, su visión a la hora de crear es clara, desea romper reglas porque en sus experiencias vitales y literarias ha encontrado la máxima de buscar “incansablemente ir más allá de lo preestablecido”».


«“Mis cuentos, como yo, tienden inevitablemente al nomadismo”»
Eliana Soza Martínez
Revista Kilómetro Cero
5 de noviembre de 2020

Prensa.

«Franz y su flechazo con la literatura que se escribe en Canarias. La reciente publicación de Niño, El más extraño mediodía y Las estribaciones occidentales de Cydonia, de Melchor López, Luis Lenz y Sergio Barreto, respectivamente, viene a confirmar dos extremos promisorios: uno, la extraordinaria sintonía establecida entre la mejor literatura de Canarias y la firma madrileña Ediciones Franz (milagro del que se habla poco y que comenzó a fraguarse con la publicación en 2018 del por lo menos raro libro Neptura de atarjeas, del poeta tinerfeño Manuel Martins); el otro extremo es la riqueza y anchura (renovadas) de las corrientes syntácticas…».


Los milagros de la edición
Francisco León
Diario de Avisos
18 de octubre de 2020

Prensa.

«Nicolás Dorta es escritor y autor de Las zonas comunes. Filósofo, periodista y docente, este tinerfeño inquieto y versátil se estrena con cinco relatos breves que ya marchan por la segunda edición. Mario Conde, el detective ebrio y con vocación literaria de Leonardo Padura, recorre La Habana con el anhelo de escribir historias «escuálidas y conmovedoras». Algo así, también desde la condición insular, ha logrado el tinerfeño Nicolás Dorta (1978) con Las zonas comunes».


La memoria es un relato ficcionado de lo que pasó
David Ojeda
Canarias 7 
18 de octubre de 2020

Prensa.

«Algo de esto se respira en los relatos que reúne en Las estribaciones occidentales de Cydonia, un volumen en el que el escritor y poeta continúa indagando en territorios imaginados como escenarios en los que desarrollar una literatura personal y con señas de autoría».

«Con este libro de cuentos Sergio Barreto pone de manifiesto que se mueve muy bien en la narrativa. Una narrativa original y kafkiana, cruda también…».


Y los sueños, sueños son
Eduardo García Rojas
Diario de Avisos
11 de octubre de 2020

Prensa.

«El escritor leonés Avelino Fierro es uno de esos tipos a los que jamás falta una buena cita para cualquier ocasión, una cita arrancada a su enorme bagaje cultural y jamás a un viaje a Internet, que tal vez no maneje pues sigue escribiendo «a pluma».

«Acaba de sacar nuevo libro, Estatuas de sal, en el que recoge las treinta cartas que ha publicado durante el confinamiento en el digital Tam Tam Press bajo el título ‘Cartas desde mi celda’».


Cartas desde su celda
Fulgencio Fernández
La Nueva Crónica
8 de octubre de 2020

Recomendación.

«Y la premiada poeta Blanca Varela (Lima, 1926-2009), en la antología Y todo debe ser mentira (Galaxia Gutenberg), en edición al cuidado de Jordi Doce y con selección y prólogo de Olga Muñoz Carrasco, escribe: «ah, señor / qué horrible dolor en los ojos / qué agua amarga en la boca / de aquel intolerable mediodía / en que más rápida más lenta / más antigua y oscura que la muerte / a mi lado / coronada de moscas / pasó la vida». A lo que Isabel Tejada Balsas en su poemario Trabajos verticales (Ediciones Franz) señala que «dulcísimas se aproximan las horas del oscurecer», para asegurar «que escribe para bordear la constatación / de un mundo que se derrumba / la difícil circunstancia / esto de vivir».


Poetas que hay que leer sí o sí
Enrique Villagrasa
Librújula
28 de septiembre de 2020

Reseña.

«O cómo hacer de tripas corazón en tiempos difíciles. […] Pero como no, no creo en los géneros, digo que en los cuentos breves y brevísimos de esta obra hay mucho más que erotismo y humorismo; y también que el erotismo es la piedra angular que sustenta y resignifica estos relatos, sin limitarse a una odiosa clasificación. La madeja de escrituras de Emma Pedreira dibuja una profusión de gentes y de escenas que no se detiene en géneros ni en imaginarios, omite barreras etarias, destruye preconceptos; la única lógica posible es la lógica del deseo, y así el libro avanza desde la primera página. Los personajes se suceden en un abanico variopinto que recuerda aquella enumeración de Borges en El idioma analítico de John Wilkins. ¿De qué otra manera podrían concebirse, apresadas y apresados entre dos tapas de cartulina rugosa y conviviendo título a título, Catwoman, una lexicógrafa, una niña que reza, Ofelia, Robin Hood y lady Marian, una troupe circense y una señora muy de su casa, de pantuflas y batón?».


Corazón y demás tripas
Patricia Odriozola
La Copa del Árbol
1 de septiembre de 2020

Reseña.

«No es frecuente asistir al nacimiento de un escritor que publica su primer libro pasados los cuarenta años. Esto puede ocurrir por diversas razones. No es este el lugar para elucubrar el motivo o los motivos por los que Las zonas comunes constituye el primer libro de un autor a quien no podemos sin duda considerar un escritor joven. Sin embargo, hay algo en esta prosa, en las historias que se narran, en la sabiduría con que están construidos los relatos, en la sutileza de las reflexiones engastadas en lo narrado, que revela una madurez, una experiencia vital y un acopio de lecturas que no podrán darse en un escritor de veinte, ni siquiera de treinta años».


Nicolás Dorta o al poética de la postergación
Rafael-José Díaz
Cuaderno de Apuntes
21 de agosto de 2020

Entrevista.

«La colección de ensayos que bajo el título Oculto oficio acaba de dar a las prensas el poeta tinerfeño Francisco León parece volver a insistir en la idea de que, por razones que han sido explicadas aunque no suficientemente difundidas, cierta poesía hecha en Canarias se ha separado de la tradición poética mayoritaria en el ámbito nacional y pasado a formar parte de un espacio de excepción. Cuando decimos que “insiste en la idea” no lo hacemos apelando exclusivamente al contenido del libro —cifrado de manera unitaria en el intento de dilucidación de las causas a partir de las cuales esa poesía, a saber, la “nacional mayoritaria”, abandonó la tradición de la modernidad para caer en servidumbres al mercado—, sino a la mismísima redacción de un texto como éste».


Cuatro preguntas para Francisco León
Alejandro Krawietz
Diario de Avisos
26 de julio de 2020

Prensa.

«Nunca se acabarán los ecos de escritores como Agustín Espinosa o Félix Francisco Casanova, que en épocas muy distintas de nuestra historia removieron modos de decir de la literatura hecha en Canarias en el siglo XX. […] En este universo que ambos labraron irrumpen con una fuerza formidable dos escritores de generaciones limítrofes. Andrea Abreu, que tiene 24 años y es de los Altos de Icod, y Nicolás Dorta, de 42 años, de Guía de Isora. A su modo cada uno de ellos es periférico en su propia isla común. Ese carácter beneficia o ahonda en la calidad magnífica de sus respectivas obras».


Andrea Abreu y Nicolás Dorta: artes del atrevimiento
Juan Cruz Ruiz
Las Provincias / El Dia
16 de agosto de 2020

Prensa.

«Ensayos sobre la tradición poética española de las excepciones. La colección de ensayos que bajo el título Oculto oficio acaba de dar a las prensas el poeta tinerfeño Francisco León parece volver a insistir en la idea de que, por razones que han sido explicadas aunque no suficientemente difundidas, cierta poesía hecha en Canarias se ha separado de la tradición poética mayoritaria en el ámbito nacional y pasado a formar parte de un espacio de excepción. Cuando decimos que “insiste en la idea” no lo hacemos apelando exclusivamente al contenido del libro —cifrado de manera unitaria en el intento de dilucidación de las causas a partir de las cuales esa poesía, a saber, la “nacional mayoritaria”, abandonó la tradición de la modernidad para caer en servidumbres al mercado—, sino a la mismísima redacción de un texto como éste».


Incursiones y excursiones en la poesía española actual
Alejandro Krawietz
Diario de Avisos
26 de julio de 2020

Prensa.

«En una entrevista en Efe con motivo de la publicación de su primer libro, este licenciado en Filosofía por la Universidad de La Laguna ha señalado que si bien en sus relatos puede transmitir tristeza, él tiene un visión bastante optimista de la vida».

«Nicolás Dorta se conforma con que quienes lean Las zonas comunes se piensen a sí mismos y en ese acto de reconocimiento de uno mismo recorran esas zonas de todas las personas y por ello «sería estupendo» que se reconociesen de alguna manera porque eso querría decir que «compartimos zonas comunes, que pueden ser sentimientos, maneras de pensar, miradas o vivencias».


Relatos con un poso de soledad pero con elementos de vida, incluso de magia
Rubén Darío García León
La Vanguardia
23 de junio de 2020

 

 

 

 

Prensa.

«El libro que acaba de publicar Nicolás Dorta (Guía de Isora, 1978) me ha hecho pensar durante días en cómo utilizamos las palabras».

«Dorta tiene un don para afinar el lenguaje».

«No recurre a tópicos ni a ese sentimentalismo facilón […] No hay impostura, no hay excesos; hay rutina, hay luz, hay oscuridad, hay sal, hay música. Sus zonas comunes son las mías y, me atrevo a decir, las de una mayoría».


Palabras exactas para zonas comunes
Saray Encinoso
El Diario
20 de junio de 2020

 

 

 

 

Prensa.

«Antología poética de la especie humana es un recorrido por el nacimiento y la muerte de nuestra existencia que muestra la dependencia de Dios, la necesidad de la naturaleza y la idealización del amor para llegar a la conclusión de que todos han sobrevivido y muerto varias veces en nuestras manifestaciones artísticas. Juan Ángel Asensio ha escrito un libro de ciencia-ficción en el que incluye la poesía que él mismo analiza a través de su protagonista...».


La poesía es Dios
Adri Fauro
poscultura.com
19 de mayo de 2020

Prensa.

«Si algún pero tiene Las zonas comunes de Nicolás Dorta es que se lee con la rapidez de la centella. Eso al menos nos ocurrió a nosotros cuando el libro que publica Franz Ediciones dentro de su colección Moderna llegó a nuestras manos. Casi recién salido de imprenta y criatura que, por esos caprichos del destino, emerge en plena crisis de la Covid-19, el itinerario de un libro como Las zonas comunes debería trascender los límites que impone el confinamiento ya que se trata de una obra que además de entretener, de evadir al lector, sabe conjurar sentimientos...».


En tierra de nadie
Eduardo García Rojas
Diario de Avisos
10 de mayo de 2020

Reseña.

«Los poemas (sin título) nos permiten echar un vistazo a las ruinas de la humanidad y la sensación de ingravidez y placidez que la lectura de los mismos deparan es pareja (con varios ectones de por medio) a la de echar un polvo, aquí de estrellas».

«En los poemas cristalizan todos aquellos temas que nos ocupaban y preocupaban, a saber: la muerte, el misterio, el amor, el ego, el cuerpo, la tierra, el lenguaje, Dios (Padre nuestro (que estás en los cienos: apostilla del reseñador) perdona tus pecados/ si me hiciste así qué culpa guardo yo de abrir la flor deliciosa del asfódeloDios quedó atrapado en la infancia del lenguaje)».


Antología poética de la especie humana, de Juan Ángel Asensio
Francisco H. González
devaneos.com
14 de noviembre de 2019

Presentación.

TEA Tenerife Espacio de las Artes acoge el martes [día 9]  a las 18:00 horas la presentación del nuevo libro de relatos del poeta tinerfeño Francisco León, Reptil con piel de jade (Ediciones Franz, Madrid, 2019). El acto de presentación de este trabajo contará con la presencia de los escritores Bruno Mesa y Daniel Bernal y del propio autor.


Reptil con piel de jade, de Francisco León
TEA Tenerife Espacio de las Artes
teatenerife.es
28 de junio de 2019

Reseña.

«El poeta tinerfeño inaugura con esta obra una nueva colección Franz, Nefelibata. El autor se define como un escritor que ha renunciado al argumento como eje generador de la narración».


Reptil con piel de jade, cinco relatos de Francisco León
Vicente Pérez Luis
planetacanario.com
14 de junio de 2019

Crítica.

«Uno de mis géneros literarios favoritos, que alguna vez he practicado, es el compuesto por aquellos textos que generan dudas sobre su autenticidad o autoría, sea desde la intertextualidad de los textos, sea a través de las figuras del heterónimo, el seudónimo, el apócrifo o la anonimia. En las librerías aparecen a la vez tres novedades de este tipo: el libro de poemas de Dolan Mor, Antología de Spoon Raven (Candaya, 2018), el libro de poemas y aforismos Neptura de atarjeas (Ediciones Franz, 2018) de Manuel Martins y el inclasificable Libro de las máscaras (Pre-Textos, 2018) de Javier Vela...».


Paseos por algunos libros
Vicente Luis Mora
vicenteluismora.blogspot.com
24 de marzo de 2019

Premio Revista de Letras al Mejor Blog Nacional de Crítica Literaria

Reseña.

«Charloteando sobre títulos, me hablaron de Escamígera, de Yoko Tawada, publicado por Franz Miniediciones. Tras navegar un ratito por su web, decidí que se venía a mi casa. Una trama excéntrica, sólo para valientes. Y esto es lo que puedo contaros...».


El peso de una pluma de avestruz y Escamígera
Esther Martín
buscandomiequilibrio.com
3 de diciembre de 2018

Prensa.

«Compré Fe de erratas, el último libro de Bibiana Candia (A Coruña, 1977), en la página web de su editorial, desde el aeropuerto de Bilbao. Candia, que había dejado atrás una vida de funcionaria, cómoda, pero odiosa, necesitaba por entonces sentirse a solas con una historia que no estaba segura de si sabría contar y nada más llegar se dio cuenta de que se encontraba en la ciudad perfecta, «Berlín nunca termina. Está siempre empezando», sostenía....».


Fe de erratas
Juan Tallón
el progreso.es
5 de noviembre de 2018

Nota de prensa.

«Fe de erratas es un experimento narrativo que pretende retratar un error literario. En diecisiete escenas y un epílogo en el que la autora, Bibiana Candia,  establece un juego de espejos en el que colapsan realidad, ficción y alucinación. Nada en esta historia es lo que parece. Bibiana Candia (A Coruña, 1977) es poeta y escritora, en el año 2011 se mudó a Berlín para dedicarse profesionalmente a la literatura».


Fe de erratas, nuevo título de Franz Miniediciones
Lorenzo Herrero
publishnews.es
29 de octubre de 2018

Blog.

«El pasado mes de mayo Ediciones Franz presentó en Arrebato Libros su publicación Saudade, de Patricia Martín Rivas y aunque no pude ir, investigué sobre ellos y hoy os quería presentar su editorial, que me resulta especial por muchas razones. Dedicada al relato, Franz hace sus libros a mano en un atelier».


Descubriendo Franz Miniediciones, libros hechos a mano en los que el lector también importa
Adriana F. Alcol
estoesmalasaña.com
19 de agosto de 2018

Entrevista.

«Esta vez viajamos a Estados Unidos para conocer a la escritora Patricia Martín Rivas (Madrid 1986), con la que hablaremos de su libro de relatos Saudade, una joya literaria de Franz Miniediciones, así como de sus viajes por el mundo. Se define en su web como «escritora de nacimiento, traductora de profesión y viajera empedernida», a lo que añadiría activista comprometida con la visibilización de las mujeres y luchadora contra la represión a través del pacifismo, la creatividad y la palabra...».


Entrevista a Patricia Martín Rivas
Ignacio J. Dufour
tierraeditorial.com
4 de febrero de 2018