Prensa 2022-2023
«Para que puedan respirar y hacerse visibles», el poeta Jordi Doce ha seleccionado para el suplemento cultural de El Mundo, La Lectura, varios poemarios, entre ellos Californias perdidas, la muestra de poesía azoriana editada por Melchor López y Urbano Bettencourt y publicada por Franz.
«En la obra de los doce poetas incluidos en la muestra, López directa un tono de resignada melancolía que remite a la vivencia del aislamiento en la soledad del Atlántico»
—Jordi Doce
«Piedras en la mano: la poesía en la Feria del Libro»Jordi DoceLa Lectura2 de junio de 2023


«Un libro brillante y mordaz que invita a apartar la mirada de las pantallas [...] Su escritura es concisa, disciplinada, juguetona»
—extradigital.es
«Los relatos breves permiten una escritura concienzuda. Yo los veo como piezas o ideas, pese a que las palabras bien escogidas son las que vertebran un buen texto»
«Creo que un texto literario debe contener parte del alma del narrador, que ha de soltarse con las palabras, como se soltaría con un pincel ante el lienzo, para darles una forma, una forma propia»
—Javier Valero
«Javier Valero: “La tecnología seguirá haciéndonos meter la cabeza en el entretenimiento y volviendo más y más algorítmicos nuestros comportamientos”»Extradigital31 de mayo de 2023
«El ámbar y la iluviación, la poética y la vida, la combustión y la congelación, el éxtasis y la estasis, la erosión y el pulimento, la nostalgia y la esperanza, el equilibrio y la inestabilidad, la proporción y la desmesura...»
«El ámbar se proyecta como “una secreta cuota de equilibrio”, aquello que congela el tiempo, antinaturalmente, atrapando la vida dentro de sí y doblegando al devenir, como “una substancia que fosiliza el terror y la belleza”»
«La iluviación proyecta ingravidez, el hecho de no estar atado, de dejarse llevar [...] tiene mucho que ver con la migración [...] Ser sedimento fluido, mudable [...] Ser aire y no subsuelo»
—Jorge Arroita
«Entre la conservación y el movimiento: la palabra poética como suspensión extática frente al devenir vital en la obra de Víctor Bermúdez»Jorge ArroitaRevista QuimeraNº 472 Abril 2023


«Una poesía relativamente oscura, en sus propuestas textuales, pero luminosa en sus intenciones. [...] Es una poesía de vocación experimental, pero de actitud hospitalaria. Una poesía compleja, pero amable»
«Comienza muy arriba, literalmente: “Por qué no hablan en la tele de exoplanetas / si hay billones”. Es una pregunta importante, y también la que sigue: “dónde estoy yo”. Esta vertiginosa precipitación de lo más sublime a lo más privado, de lo universalmente objetivo a lo individual, de lo eterno a lo íntimo... siempre funciona en poesía. No es el contraste, es la sensación de totalidad»
«La mirada hacia arriba no tiene tanto que ver con la astronomía como con la ciencia-ficción, hay una perspectiva, digamos, más creativa que científica, más “huellas de alien” (así se dice en la página 33) que astros, más alusiones directas a Expediente X (p. 65) o incluso más citas del guión de Forbidden Planet (p. 67) que visitas al libro de ciencias naturales»
—Juan Marqués
«Hielo con espinas: llama que lame lunar»Juan MarquésLa Línea Amarilla16 de febrero de 2023
«Este libro erudito se compone de dos partes en constante interacción dialógica: reivindica la necesidad de poéticas cuidadas e inteligentes, subrayando la potencia configurada de una palabra “apta para el pensamiento y para el símbolo, apta para el sueño y la ley, apta para la descripción y el ataque, apta para la explicación y para la guerra”, y confecciona a su vez un mapa alternativo de voces de vanguardia, entre las que encontramos las de autores como José Ángel Valente, Sophia de Mello Breyner Andersen, Juan Goytisolo, Haroldo de Campos o Andrés Sánchez Robayna»
«El espíritu crítico, a menudo tan ausente en las esferas culturales de nuestro país, sobrevive en La educación de Nausícaa, un libro inteligente en su contenido y en su estructura dialéctica, que funciona como una invitación apremiante a la reflexión consciente en torno a temas y problemas que constituyen nuestra realidad y, finalmente, como un recordatorio de la necesidad de reparar en los autores que, alejados del foco de interés de las instituciones críticas al uso, llevan más lejos el lenguaje de la modernidad»
—Ana Costales Alonso
«Alejandro Krawietz en el vórtice del ensayo»Ana Costales AlonsoEl Día4 de febrero de 2023


«Como ocurre con la grandeza oculta del monte submarino Gran Meteor, situado al sur de las Azores y al oeste de Canarias, la poesía azoriana parece quedar sumergida y como velada por la magnitud del Atlántico»
«Los poetas canarios y los poetas azorianos comparten muchas cosas, no sólo la insularidad: los orígenes míticos de ambos territorios, su nacimiento a un mismo horizonte cultural europeo, la “soledad” atlántica...»
«... las ilustraciones a cargo de Juan Gopar [...] contribuyen también a convertirse en un guiño que nuevamente insiste en los nexos entre Azores y Canarias: las cordadas de lava, las imágenes de líquenes y las rocas volcánicas aquí recogidas [...] van en consonancia con lo que parece ser el propósito de quienes han realizado la selección de poemas: indagar en aquello que está por ser descrito, que permanece en espera para ser descubierto, que, como un volcán, se encuentra activo y podría, en potencia, generar nuevos mapas, nuevos horizontes»
«En gran parte vertebrada por el motivo temático de la insularidad, la selección de poemas incide en el poder de la imaginación literaria, que parece cernirse en los versos de estos autores como una solución con la que enfrentar conciencias abrazadas por el mar»
—Alejandro Fuertes
«Sal, sueño y memoria de un archipiélago»Alejandro FuertesDiario de Las Palmas28 de enero de 2023
«Una poeta que sorprende y camina a sus anchas por la geografia poética sideral es Violeta Nicolás (Murcia, 1984), con su bello, sugerente poemario Hielo con espinas (Franz). Un libro que contiene poesía a raudales y esta sí es un verdadero latigazo en el cerebro»
«En esta belleza casi hipnótica de los poemas que contiene Hielo con espinas está la siempre perseguida perfección poética de la descomposición de la sintaxis y de la propia cadencia del verso...»
«Así pues, hay que sentir sus poemas, dejarlos que atraviesen nuestra piel»
—Enrique Villagrasa
«Violeta Nicolás: La sugestión de la poesía sideral»Enrique VillagrasaLibrújula10 de enero de 2023


Enrique Villagrasa ha seleccionado el poemario de Violeta Nicolás, Hielo con espinas, en su lista de los seis mejores poemarios de 2022, en la que incluye también la última obra de Concha García o la de Pere Gimferrer. Dice de Nicolás que «es una poeta que sorprende y camina a sus anchas por la geografía poética sideral, con su bello, sugerente y atractivo poemario», y que su obra «es una gran joya expuesta en un libro magnífico».
«Fuego poético femenino»Enrique VillagrasaLibrújula30 de diciembre de 2022
«Los cuentos en los que encuentro al escritor que me convence, al Nicolás Melini que se crece incluso cuando ensaya la brevedad con la intención de ser mas breve, son los que llevan por título ‘Elasticidad comprobada’ y otros relatos que toman afortunado vuelo como ‘Sí’, ‘Fe’, ‘El Roque y los muchachos’ y ‘Talón’, que da nombre a este libro y en el que derrama apuntes notables sobre la locura. Otros no terminan de cuajar, esa es la sensación de ‘Salir’», comenta García Rojas sobre Talón. No le ha gustado el libro, le cuesta «entender qué propósito escondían algunas historias» y le parece que «los experimentos en cualquier rama del arte suelen emplearse para esconder carencias», aunque reconoce que un escritor «está en un continuo proceso de transformación».
«¿Un punto de inflexión?»Eduardo García RojasDiario de Avisos27 de noviembre de 2022


«Hay de todo en esta botica de dicción exacta y exigente, singular marca de agua de la narrativa de Melini», escribe Ricardo Menéndez Salmón en la sección de Cultura del periódico ovetense La Nueva España sobre Talón. Cuando habla de “Indolente”, uno de los diecisiete relatos del libro, Menéndez Salmón lo califica de «antológico», y dice que «exigiría un Cronenberg para su traducción cinematográfica [ya que es] un texto de una profundidad, de una complejidad y de una sutileza asombrosas, sobre todo teniendo en cuenta que condensa su fecunda exploración del cuerpo y de la extrañeza como naturaleza esencial del mundo en poco más de diez páginas».
«Estado del malestar»Ricardo Menéndez SalmónLa Nueva España10 de noviembre de 2022
A sabiendas denominamos “Coda” a la literatura que ha escrito Alfonso García-Villalba sobre el poemario de Violeta Nicolás, Hielo con espinas. Algo provoca en poetas y literatos este artefacto —así lo denomina Alfonso— que les inspira a escribir una opinión poética en sí misma: «Nada es perfecto pero todo es bello aunque el desaliento y la desazón existan». Es «bello» y es «hipnótico» el hecho de que el ritmo y la sintaxis estén rotos, lo que lleva a que la comprensión sea superflua y prescindible. Las palabras son aquí «hebras de luz» que acarician la piel de quien las lee y le hacen habitar el poema.
«Sácate la cabeza, ponla a un lado, eso es [...] La cabeza, el seso, es irrelevante aquí: el cuerpo en cambio, no lo es»
«La palabra (estas palabras) no puede(n) decir lo que ya está (de modo excelente) tejido y fabulado [...] Si acaso sea más fácil sentir sus páginas»
—Alfonso García-Villalba
«Fabuloso oasis de palabras»Alfonso García-VillalbaEl Coloquio de los Perros9 de octubre de 2022


«Sabe bien [Violeta Nicolás] que las cosas son porque se nombran»
«Nuestra autora funda el poema, que diga la palabra y signifique. Cada lector encontrará ese rayo de luz...»
— Dionisia García
«Hielo con espinas, de Violeta Nicolás»Dionisia GarcíaRevista El CiervoSeptiembre-octubre 2022
Yousra Takaroumt ha entrevistado en La Verdad a Violeta Nicolás con motivo de la presentación en la librería Libros Traperos de Murcia de su cuarto poemario, Hielo con espinas.
«Violeta Nicolás: “Me interesa la exploración de los sentidos con las palabras”»Yousra TakaroumtLa Verdad24 de septiembre de 2022


La Fundación Amigos de la Lectura hizo públicos este viernes los seis títulos finalistas de la vigésimo cuarta edición del Premio Libro Murciano del Año, que en este caso corresponde a obras publicadas en 2021. Aspiraban al premio La canción de NOF4, de Raúl Quinto, Mientras dure la luz, de Dionisia García, Federico, de Ilu Ros, Videoclub, de Aarön Sáez, Mi cuerpo será camino, de Alba Saura y Signos herméticos de una nueva melancolía, de Alfonso García-Villalba.
«Los seis nominados al Premio Libro Murciano del Año»A. G. R.La Opinión de Murcia23 de septiembre de 2022
Dice José Daniel Espejo que «la lectura de Hielo con espinas es una experiencia sin duda intensa de la que, después, no es fácil hablar, o al menos no sólo con las herramientas de la crítica literaria. Ni de la crítica de arte», de ahí que le pregunte a Nicolás si se siente «cómoda en lo mutante», a lo que ella responde: «Claro, es uno de los objetivos: moverme en lo fronterizo, generar incertidumbre».
«El texto explota ese territorio fronterizo entre literatura y creación visual», explica Espejo, «volcando en tu cabeza imágenes y sensaciones vanguardistas sobre un fondo de collage cultural en el que la ciencia ficción, el colapso, la educación sentimental y lo alienígena completan un viaje alucinante».
«Gema Monlleó ha destacado, en la revista Détour», le dice a la artista-poeta, «el vínculo entre tu poesía y el cuerpo, tan fuerte que casi es capaz de sacar los poemas de la cultura, convirtiéndolos en una especie de ceremonia orgánica». Ella reflexiona que esta obra no es cerebral «sino muy sensorial, intuitiva, además de trabajar mucho la palabra considerando múltiples dimensiones, que acogen el lapsus, el error, otros idiomas, lo onírico, simbólico… Lo interesante es generar preguntas, más que dar respuestas».
«Violeta Nicolás, artista y poeta: “Creo que hay que abrazar la incertidumbre”»José Daniel Espejoeldiario.es21 de septiembre de 2022


«Leer a Nicolás es amoldarse a su cuerpo y a la corporeización de su entorno. El alrededor se percibe a través de la piel-membrana (“labios de agua / lengua doble / turbulencias extremas / la esfera en un soplo / de la carne residual”) y la interrogación poética pregunta a la materia corpórea (“repite repite repite / el cuerpo qué es / ascua o ruego”). Puro tacto, roce, tiento, tactibilidadextrema (“sobre mi cuello / succionas / signos de arrebato”), interior tangible (“una gota cae en el lagrimal”), el continuum sensorial de un rastro (“hay testigos de las olas / titubeo dentro”)»
— Gema Monlleó
«Violeta Nicolás: ¿La flor del cactus vive dos días»Gema MonlleóDetour31 de agosto de 2022
Nada menos que en la suntuosa revista El Ciervo han sido mencionados dos libros maravillosos: la novela Signos herméticos de una nueva melancolía, de Alfonso García-Villalba, y el poemario La Constitución de Uzupis, de Manuel Molina Prados. De la primera se dice que «la sensación de tiempo detenido se debe a una estructura narrativa no lineal, que expande las interpretaciones y nos acerca a otro concepto de realidad». Del segundo: «Libro político y lírico [en el que] prima la ternura en la vulnerabilidad».
Signos herméticos de una nueva melancolía, de Alfonso García-Villalba y La Constitución de Uzupis, de Manuel Molina Prados.Revista El CiervoJulio-Agosto 2022



«Manuel Molina ha concebido una república utópica que podría desarrollarse —o no— en un secarral del barrio de Moncloa»
— Marina Velasco
«Un “hierbajo de ciudad”»Marina Velasco y Asís G. AyerbeLibrújula PapelJulio de 2022
«Los textos que desafían a sus lectores son actualmente una extraña rareza»
«Ediciones Franz ha tenido el valor de publicar un texto inclasificable: una novela casi humana»
«Una novela casi humana transcurre en un tiempo camuflado de futuro, más símbolo que calendario, donde la ciudad es un nudo de autovías que acoge el cuerpo de los suicidas, el cielo es una red poblada de drones-araña y el cuerpo humano un depósito de fármacos»
«Un texto difícil, atractivo, nebuloso, persuasivo, de pretensiones intrigantes»
— Santi Mazarrasa
«Signos herméticos de una nueva melancolía, de Alfonso García-Villalba»Santi MazarrasaLibrújula14 de junio de 2022


«El aspirante es un artefacto literario donde se procede a la aniquilación del narrador omnisciente pues todo narrador omnisciente debe ser desposeído de su totalitarismo»
«Un artefacto narrativo obsesivo, desconcertante,[...] Sientes que el personaje/narrador/protagonista no puede escapar de sí mismo: no puede escapar de la narración, de lo que le sucede, del apartamento en el que se siente encerrado»
«Casi que podría decirse que Mazarrasa indaga o deambula por el territorio de la autoficción desde una perspectiva incómoda»
— Alfonso García-Villalba
«El Aspirante»Alfonso García-VillalbaEl Coloquio de los Perros21 de mayo de 2022
«Podemos convenir que en nuestro actual mundo pandémico y de plataformas audiovisuales no predomina ninguna estética hegemónica ni etiquetas que sirvan de síntesis global para este género vivo, insurgente, en perpetua mutación»
«Entre los autores que han afianzado su maestría en el género breve, despuntan la solidez de veteranos en plena forma como Clara Obligado (La biblioteca de agua), Gonzalo Calcedo (Como ánades), Pedro Ugarte (Antes del Paraíso), Ernesto Calabuig (La playa y el tiempo, Frágiles humanos), Javier Morales (La moneda de Carver), Pepe Cervera (Azufre), Jon Bilbao(Estrómboli, El silencio y los crujidos), Miguel Ángel Muñoz (Entre malvados), Juan Carlos Méndez Guédez (La diosa de agua) y Nicolás Melini (Talón). Todos ellos, cada cual a su manera, parecen haber conquistado un espacio de madurez reflexiva digno de admiración»
— Eloy Tizón
«Cuento actual en español: la herencia descentrada»Eloy TizónCuadernos Hispanoamericanos1 de mayo de 2022


«Es uno de los cuentistas más importantes del panorama hispanoamericano y vuelve a demostrarlo con este hermoso, inquietante y profundo libro de cuentos»
«El libro arranca con un extenuante cuento, “Suspenso”, en el que su protagonista no consigue llegar a su destino, en una suerte de Sísifo moderno, condenado a ir y no llegar nunca»
«Un libro que, por su hondura de mirada sobre el vacío de este tiempo y sobre el ensimismamiento de todos, seguro va a producir, como poco, un ajuste de enfoque en nuestra circunstancia»
— Pedro Crenes
«Nicolás Melini: Talón»Pedro CrenesLa Prensa Panamá6 de mayo de 2022
«El escritor cuenta que el poemario habla sobre una persona que trata de fundar “un país poéticamente, con leyes poéticas y con una constitución poética”»
«Uzupis es un barrio de la capital de Lituania declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Es famoso por la cantidad de artistas que viven o han vivido allí. En este barrio se diseñó una Constitución bohemia con 41 artículos»
— Gisela Aragón
«Manuel Molina publica su primer poemario, La Constitución de Uzupis»Gisela AragónGranada Digital7 de mayo de 2022


«Conocí a Alejandro la primera vez que asistí al taller de Samantha Schweblin en 2016. Leyó el borrador de “Reiteraciones”, uno de los doce cuentos que se compendian en El hombre artificial»
«Alejandro tiene dos cualidades que admiro: disciplina y talento»
«Instantáneas narrativas con temas tratados lo suficientemente bien como para entretener, hacer disfrutar a los lectores con su prosa limpia y, días después, te viene el golpe, el gancho al hígado... porque las instantáneas comienzan a cobrar sentido y universalidad»
—Grizel Delgado
«El hombre artificial»Grizel DelgadoRevista Desbandada4 de mayo de 2022
«Una novela atípica, onírica e irracional [...] Un artefacto arriesgado que desencadena una lectura muy distinta»
«García Villalba conforma su tercera novela a base de símbolos y elementos sensoriales»
«Habitaciones de hotel, árboles oscilantes, grabaciones antiguas, espejos en los que meterse, mujeres con cabeza de lechuza, una vaca amarilla… Imágenes que asaltan al lector como piezas de un puzzle»
— Ana Belén Martínez
«Lady Leño y los pececicos»Ana Belén MartínezEstado Crítico22 de abril de 2022

En esta amena charla-entrevista Inma Donate repasa la trayectoria literaria del poeta, traductor y profesor Rafael-José Díaz, y comenta su último libro de relatos, De un modo enigmático, publicado por Ediciones Franz.
«Entrevista a Rafael-José Díaz»Inma DonateLas Tardes con InmaAhoraTV6 de abril de 2022
Valero comenzó hace unos años a observar cómo había cambiado el comportamiento de la gente a la hora de caminar por la calle, el modo en el que habían dejado de mirar al frente, para enfrascarse en su smartphone.«Internet llegó sin manual de instrucciones a nivel de uso humano», dice Valero, «y esto es un problema. De repente teníamos una tecnología en la palma de la mano que no teníamos ni idea de hasta dónde podía llegar a ensimismarnos».«Bajo tu punto de vista, ¿qué nos estamos perdiendo por estar mirando la pantalla?», pregunta Bobé. «Yo creo que nos estamos perdiendo la vida y lo que nos hace humanos. Es cierto que hay “vida” en las pantallas, pero es una vida distante, digital. Yo creo que nos estamos perdiendo el contacto visual, la complicidad, la comunicación no verbal, la verbal. Todo lo que nos convierte en individuos inteligentes, ¿no? Y no hace falta que nos eduque un aparato, que nos haga más inteligentes, porque ya lo somos. Tristemente, cada vez perdemos más...».
«Javier Valero: "La sociedad desconoce cómo utilizar o limitar la tecnología»Raúl BobéLevanta la cabeza / Atresmedia1 de abril de 2022


El crítico Fernando Valls ha seleccionado para la revista Ínsula los mejores libros editados en 2021: «Por lo que se refiere al cuento, destacaría los libros de Gonzalo Calcedo (Como anades) y Cristina Cerrada (660 mujeres), ambos en Menoscuarto; el de Domingo Villar (Algunos cuentos reunidos, Siruela), ferviente defensor del valor oral de los relatos; Sonia Hernandez (Maneras de irse, Acantilado); los de Ernesto Calabuig (Fragiles humanos) y Pepe Cervera (Azufre), en Tres Hermanas; Nicolas Melini (Talan, Franz) y Miguel Serrano Larraz (Si no eres, lo menos que podrias hacer es decirlo, Prensas de la Universidad de Zaragoza), que reune una selección de sus cuentos, elegidos por el propio autor, quien le pone un recomendable prólogo, unos capítulos de novela y algunos relatos inéditos. Son todos ellos, como no podía ser menos, libros de tematicas y esteticas muy diferentes, si bien con piezas de merito».
«Entre la valoración y la crónica: la narrativa española(en castellano) en el 2021»Fernando VallsÍnsula-904Abril de 2022
«Rafael-José Díaz se siente muy cercano a los espacios intermedios, a los territorios fronterizos, a los lugares bisagra, pues, al fin y al cabo —explica—, es justo ahí, en esos intersticios, donde suelen darse con mayor frecuencia las apariciones que desencadenan los enigmas»
«Un volumen de relatos que no representa una ruptura ni con la poesía, ni con los textos fragmentarios, diarísticos, o incluso los ensayos. Sin embargo, al autor la narrativa le parece un territorio diferente, “los espacios de la poesía con más interiores, no tan físicos, no tan vivenciales”»
«Los relatos mantienen una conversación con la obra de Jesús Hernández Verano Desfiladeros del sueño. Lugares abismales representados por grietas y barrancos pero que a veces son sólo mentales»
—Santiago Toste
«Crónica fragmentaria de un viaje por espacios abismales»Santiago TosteDiario de Avisos7 de marzo de 2022


«Un poemario, La Constitución de Uzupis, tremendamente original»
«Un autor dotado de un pensamiento auténticamente libre [...] la filosofía es un motivo recurrente [...] mantiene un compromiso político social sincero»
«Y qué bello es»
—Rafael Ruiz Pleguezuelos
«La página de los libros»Rafael Ruiz PleguezuelosEl Ideal de Granada12 de febrero de 2022
«Mara retrata muy bien la época, el ambiente»
«Consigue además, y esto tiene mucho mérito, que sea creíble la voz de una niña de 12 años sin que resulte cursi, ni almibarada, ni redichas ni pedante ni ridícula. [...] En esto me recordó al protagonista de Malaherba, de Jabois»
«Leed Calcetines de perlé y leed Secretos. Mara es una autora maravillosa que os encantará descubrir»
—Ana Molinos
«Lecturas encadenadas. Enero»Ana MolinosCosas que me pasan3 de febrero de 2022


«Recomiendo leer Signos herméticos de una nueva melancolía escuchando un tema de Boards of Canada: Music is Math»
«Definiría esta obra como una instalación artística [...] también como una canción minimalista»
«Alfonso García-Villaba ejerce de chamán o de DJ [...] atrae símbolos culturales [...] como los de David Lynch, Gilles Deleuze, Mark Fisher, David Foster Wallace, David Cronenberg, Mario Bellatin, Charles Burns, Peter Sloterdijk o Robert Smith»
—Alejandro Hermosilla
«Signos herméticos»Alejandro HermosillaAvería de Pollos31 de enero de 2022
El escritor local Javier Valero presentó el viernes en la librería Lagaia Books su colección de relatos Cabezas abajo, sobre las adicciones a los dispositivos tecnológicos y cómo el ir por la vida con la cabeza abajo, mirando la pantalla, se ha convertido en una normalidad, aunque, eso sí, son narraciones en clave de humor.
«Més literatura»Badalona Comunicació30 de enero de 2022
