Colección AtelierFormato — 10 x 20 cmTipo — ArtesanalNº de páginas — 48ISBN — 978-84-940612-7-1Precio — Consultar
Comprar

Dambudzo Marechera

Descubrí a Dambudzo Marechera por culpa de China Miéville. El escritor británico mencionó en una entrevista que los libros del poeta zimbabuense estaban entre los libros de ficción más influyentes en su vida de autor, y definió a Dambudzo como «poeta punk, solipsista, gótico, modernista y filósofo». No pude resistir la tentación de leer The house of hunger o Cemetery of mind. Contacté entonces con Flora Veit-Wild, amiga personal del poeta y depositaria de su legado literario. Me recibió en su casa de Berlín y tuve la fortuna de que me concediera el honor de editar los cuentos que se incluyen en el magnético libro Hombrespez.

Marechera se había cuestionado, desde su nacimiento en el gueto, todas las formas de autoridad con las que tropezó. Desde 1965, bajo el régimen represivo de minoría blanca de Ian Smith, Zimbabue estuvo en estado de guerra civil perpetua hasta que se creó la República, en 1979. Marechera encontró en la lectura una vía de escape a la violencia que le rodeaba. Le expulsaron de la Universidad de Rodesia por participar en las revueltas del 73, pero ganó otra beca extraordinaria, nada menos que para estudiar en Oxford. Sin embargo, su personalidad rebelde y su comportamiento errático no se adaptaron bien a la estricta tradición académica del lugar. Expulsado, se instaló en una tienda de campaña a orillas del río Isis, en Londres, donde escribió The house of hunger, una colección de ocho relatos y dos poemas. Su estilo à la Rimbaud y sus historias atormentadas de división racial y cultural, levantamientos políticos y violencia fueron premiados con el Premio Guardian a la Primera Novela en el año 1979. Dambudzo se presentó en la ceremonia de los premios vestido con un encedido poncho rojo y se dedicó a lanzar porcelanas, sillas y acusaciones de hipocresía a los presentes. Regresó a la recién liberada Zimbabue, justo después de la publicación de su novela surrealista Black Sunlight. Enfermo de SIDA, falleció en 1987, vagabundo en las calles de Harare.

Perfil.  —  Archivo.  —  Prensa.  —

«La literatura no es sólo lenguaje. El lenguaje sólo es el medio que se usa para inocularle al lector un imaginario de violencia. Yo busco provocar electroshocks»

—Dambudzo Marechera