Doce de los poetas más representativos de las Azores, seleccionados por el poeta canario Melchor López y el poeta azoriano Urbano Bettencourt, se reúnen en Californias perdidas, una muestra que empieza en Antero de Quental (1842-1891) y recorre unos 150 años hasta culminar en la obra de Emanuel Jorge Botelho (1950). El título hace referencia a un verso de Pedro da Silveira, «californias perdidas de abundancia» y le da el tono brumoso, irreal y desolado que caracteriza la poesía de estos autores azorianos.

Porque la isla es un territorio del que no se puede escapar —al mismo tiempo realidad y ficción, frontera y horizonte—, la conciencia se acentúa, se ahonda y se mitifica. Melchor López alude a «un psiquismo melancólico atravesado por las herrumbrosas rejas de la lejanía y la soledad», lo que Jose Martins Garcia denominó «signo insulado». Se trata de una poesía en función del paisaje, que, de tan extremo, estimula el lenguaje y la imaginación de quien busca el refugio del poema.

Además de Antero de Quental, Jose Martins Garcia, Pedro da Silveira, Urbano Bettencourt y Emanuel Jorge Botelho, completan el elenco de poetas Emanuel Félix, Natália Correia, Vitorino Nemésio, Roberto de Mesquita, Eduíno de Jesus, Santos Barros y Álamo Oliveira. Desde una de esas «zonas ultrasensibles de la tierra», sus poemas han encontrado a los traductores más afines en otro de los archipiélagos macaronésicos, las Islas Canarias, siendo muchos de ellos discípulos de Andrés Sánchez Robayna y su Taller de Traducción Literaria de la Universidad de La Laguna.

Colección CráneoFormato — 17 x 24 cmTipo — RústicaNº de páginas — 258ISBN — 978-84-124107-6-1Precio — 21€
Comprar

«Los poetas canarios y los poetas azorianos comparten muchas cosas, no sólo la insularidad: los orígenes míticos de ambos territorios, su nacimiento a un mismo horizonte cultural europeo, la “soledad” atlántica…»

«Las ilustraciones a cargo de Juan Gopar […] contribuyen también a convertirse en un guiño que nuevamente insiste en los nexos entre Azores y Canarias: las cordadas de lava, las imágenes de líquenes y las rocas volcánicas aquí recogidas […] van en consonancia con lo que parece ser el propósito de quienes han realizado la selección de poemas: indagar en aquello que está por ser descrito, que permanece en espera para ser descubierto, que, como un volcán, se encuentra activo y podría, en potencia, generar nuevos mapas, nuevos horizontes»

«Vertebrada por el tema de la insularidad, la muestra incide en el poder de la imaginación literaria, que parece cernirse en los versos de estos autores como una solución con la que enfrentar conciencias abrazadas por el mar»

—Alejandro Fuertes

Sal, sueño y memoria de un archipiélagoAlejandro FuertesDiario de Las Palmas28 de enero de 2023